lunes, 28 de mayo de 2012

Los transportistas exigen una reunión urgente con el consejero de Educación

El sector del transporte escolar exige una reunión urgente con el consejero de Educación del Gobierno canario, José Miguel Pérez, para tratar de llegar a un acuerdo ante la propuesta del Gobierno de reducir en un 20 por ciento los precios de la contratación para el próximo curso.
Así lo ha informado este lunes a Efe el secretario general de la Federación de Empresarios del Transporte (FET), José Ángel Hernández, tras la reunión celebrada por la patronal en Las Palmas de Gran Canaria para abordar la propuesta del Gobierno, que entienden "inasumible".
Esa rebaja, ha indicado Hernández, es "muy complicada" de asumir y afectaría a la estabilidad de numerosos puestos de trabajo y a otras muchas circunstancias que hacen "imposible" aceptarla, ha afirmado.
Los empresarios del sector, que también celebrarán esta tarde una reunión en Tenerife, solicitarán al consejero que paralice la ruptura de los contratos, en caso de que no se aceptara esta rebaja de los precios, para intentar una negociación sobre el futuro del transporte escolar.
Además, trasladarán al presidente del Gobierno, Paulino Rivero, la situación en la que se encuentran.
Los transportistas han acordado en su reunión dejar en suspenso el paro que habían anunciado a partir del 1 de junio en el sector del transporte para que pueda haber un margen de espera ante una posible negociación.
Hernández ha dicho que los transportistas son conscientes que ante la situación económica de cara al nuevo contrato se precisa un "esfuerzo", pero consideran que el que se pretende por parte del Gobierno es "desorbitado", cuando además la reducción salarial aplicada al personal de la administración pública es de un 5 por ciento.
Para los transportistas, existen alternativas a la propuesta del Gobierno, como la aplicación del copago del transporte escolar a las rentas más altas, ha indicado Hernández.

jueves, 24 de mayo de 2012

Los médicos le dieron cinco horas de vida y ahora triunfa como modelo

Según informa el diario Daily Mail, Jessica tenía 15 semanas de vida cuando le diagnosticaron una meningitis. Los médicos aseguraron que no sobreviviría y le dieron horas de vida. Sin embargo, después de una temporada en la unidad de cuidados intensivos, la pequeña logró salir adelante y ahora disfruta posando para las cámaras.
La madre de Jessica, Laura, fue la que le llevó a su primera casting con 3 años y la pequeña ha protagonizado varias campañas y ha sido finalista en tres concursos de belleza.
"Jessica es una niña increíble", explica su madre en unas declaraciones recogidas en el diario británico, "verla posando y dando vueltas ante las cámaras es una maravilla después de todo lo que ha sufrido".
Jessica Fay con su madre
"Cuando estaba mal no creía que pudiera hacer algo así, nos temíamos lo peor, incluso que llegara a perder alguno de sus miembros o padecer daños cerebrales, no sabíamos qué esperar".
La pequeña permaneció cinco días en estado crítico pero dos años después recibió el alta médica y los doctores aseguraron que podría llevar una vida normal. Ahora, la pequeña se desenvuelve con naturalidad ante las cámaras y la única secuela que tiene por la enfermedad es un pequeño problema de audición.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Una niña de cuatro años salva la vida de su hermano llamando a emergencias

Grace, de cuatro años de edad, salvó la vida de su hermano pequeño después de que este se atragantara con un trozo de pollo y se desmayara. Grace llamó a la policía para pedir ayuda mientras su abuela, con la que estaban en casa, no lograba controlar la histeria y salió a la calle a pedir ayuda.
Grace salvó a su hermano con una llamada de teléfono
La niña no dudó ni un momento y cogió el teléfono para llamar a la policía de Amityville, la localidad del estado de Nueva York donde vive. Según informa The Washington Post, el agente de policía John Adriella, que atendió la llamada, asegura que la voz de la pequeña mostraba serenidad y tranquilidad.
El agente se personó en la vivienda de la familia y practicó una maniobra de reanimación que logró salvarle la vida al niño.
En el momento del accidente, los pequeños estaban en casa con su abuela, que asustada por la situación salió a la calle a pedir ayuda mientras su nieta de cuatro años llamaba al teléfono de emergencias.

jueves, 17 de mayo de 2012

Reconstruyen en Córdoba el pene de un bebé con una técnica pionera en España

Cirujanos pediátricos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, en colaboración con un experto procedente de Miami, han logrado reconstruir el pene a un bebé tras aplicar una técnica pionera en España y que solo se ha utilizado en ocho niños en todo el mundo.
Se trata de la primera intervención que se completa con éxito en España para corregir una afalia congénita a un bebé que nació con testículos pero sin pene.
Esta malformación afecta a uno de cada 30 millones de recién nacidos y solo existen alrededor de 80 casos descritos a nivel mundial. 
La directora de la Unidad de Cirugía Pediátrica del hospital cordobés, Rosa María Paredes, ha informado en conferencia de prensa de que el grupo médico encargado de la operación, que ha durado cerca de ocho horas, ha sido instruido por el urólogo pediátrico del Miami Children's Hospital, Rafael Gosálves.
La intervención quirúrgica, que se realizó en tres fases, no solo es necesaria desde el punto de vista genital, sino que es clave para preservar los riñones de infecciones frecuentes y evitar el fracaso renal.
En primer lugar se separó la uretra de la pared anterior del recto y después se construyó una uretra artificial usando piel del escroto, que se unió a la uretra primitiva, para, finalmente, crear un pene con piel abdominal.
El bebé, en edad lactante, se encuentra estable y el postoperatorio, que puede durar entre dos y tres semanas, es muy complicado.
Por su parte, el doctor Gosálves ha explicado que el bebé deberá convivir con una sonda durante las próximas semanas y ha precisado que aunque de momento el pene no es funcional, cumple un requisito estético para que el paciente "reconozca su masculinidad".
En el futuro, el paciente precisará de nuevas intervenciones para completar el procedimiento y en la edad adulta se intentará que el pene tenga funcionalidad mediante técnicas que se realizan en pacientes con otros problemas.
El doctor Gosálves ha explicado que en posteriores intervenciones se intentará implantar tejido muscular en el pene para extender la uretra desde la base hasta la punta del falo.
Con esta nueva operación se lograría que el pene recuperase su funcionalidad para poder miccionar, en primer lugar, y contar con una función sexual después.
La técnica utilizada fue inventada por un cirujano italiano y la primera descripción médica se hizo en 2007, ya que se trata de una patología extraña.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Adolescentes en prisión, toda una vida.

Su caso fue juzgado por segunda vez en 1999 y de nuevo fue declarada culpable. El día de su 17º cumpleaños fue trasladada a un centro de detención de adultos y cuatro meses después, a una prisión de adultos.
Durante este tiempo ha estudiado la enseñanza secundaria  y ha completado todos los programas de educación disponibles en prisión. Ahora Jaqueline ha expresado sus remordimientos a las familias de los dos asesinados.
Pero desgraciadamente Jaqueline no es la única y el tratamiento dado por la justicia, tampoco. En todos los casos se ve un denominador común, ni han sido juzgadas con las suficientes garantías ni se han tenido en cuenta sus antecedentes.
Christi Cheramie tiene en estos momentos 33 años. Fue condenada a cadena perpetua en 1994, con tan sólo 16 años. Se le acusó de asesinar a la tía abuela de su novio. Según Christi, el asesinato lo cometió él, que en ese momento tenía 18 años. El  psiquiatra que examinó a la chica antes del juicio afirmó que se trataba de una joven “deprimida, dependiente e insegura, incapaz de contrariar a su novio”, según informes de Amnistía Internacional. Pero al igual que la mayoría de estas condenadas, su infancia fue dura. Sufrió abusos sexuales y a los 13 años la internaron en una clínica psiquiátrica tras intentar suicidarse en dos ocasiones.
Ahora es otra persona. Ha completado sus estudios agrícolas e imparte clases en prisión a otras condenadas.
En 2001, Christi solicitó que se retirase su declaración de culpabilidad y afirmó que, cuando la realizó, no había comprendido en qué consistía el proceso judicial ni qué implicaba realmente declararse culpable de homicidio impremeditado. Su solicitud fue rechazada.

 
 La Convención de Derechos del Niño, prohíbe expresamente la imposición de cadena perpetua, sin posibilidad de excarcelación a los menores de 18 años, independientemente de la gravedad de los delitos, pero Estados Unidos no se adhirió.
Tal como afirma dicha organización “no se trata de disculpar los delitos cometidos por menores ni de restar importancia a sus consecuencias, sino de tener en cuenta el especial potencial para la rehabilitación y el cambio que tienen los menores infractores”, asegura la organización Human Rights Watch.
Existen todavía muchos grupos contrarios a la libertad de estos jóvenes, ya que argumentan que “las víctimas no solamente tendrían que soportar el dolor propio de la pérdida, sino que se verían obligadas a revivir dicho dolor cada vez que el condenado y autor del crimen tuviera un nuevo juicio para ser sentenciado otra vez y, quizás, conseguir la absolución o una reducción considerable en su condena”.
El pasado mes de marzo, el Supremo de Estados Unidos comenzó a estudiar la posible abolición de la cadena perpetua sin libertad condicional para quienes no tengan delitos de sangre.
Jaqueline, Christi o Alyssa tendrán un futuro muy negro en cualquiera de las 38 cárceles norteamericanas que recluyen a las condenadas siendo adolescentes. Carecen de la posibilidad de conseguir la libertad condicional.
Muchas de ellas tienen depresiones, pensamientos de suicidio, angustia crónica y sentimientos de intensa soledad. Estudian, dan clases a sus colegas de prisión, maduran y con el paso de los años se convierten en mujeres que podrían integrarse en la sociedad, pero la justicia y la política les niega todo tipo de esperanza. 
En Estados Unidos siguen condenando a cadena perpetua a menores de edad. En estos momentos 2.500  cumplen dicha pena. De ellos, en torno al 7% son chicas.  Muchas han pasado ya  más de la mitad de su vida en prisión. Su infancia fue muy dura, su futuro, negro y la forma de juzgarlas, muy injusta.

Firgas celebra el Día Internacional de La Familia

La Villa de Firgas celebra este lunes, 14 de mayo, el Día Internacional de la Famillia.
Para ello, la concejalía de Educación de la Villa de Firgas y el Programa de Familia y Menor en colaboración con la consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, ha organizado una actividad de Cuentacuentos.
Esta actividad se desarrollará a las seis de la tarde, en la Biblioteca Municipal de Firgas.

viernes, 11 de mayo de 2012

Análisis publicidad positiva con menores

La publicidad no siempre utiliza a los menores de una forma negativa, también cuentan con ellos para aumentar la concienciación social y la diversión.
Muchos de estos ejemplos los vemos en los anuncios de pañales, cuidados del bebé, moda infantil, automóviles, limpieza del hogar...

En ésta publicidad la empresa pensó que la mejor manera de demostrar la eficacia de su producto, era mostrando todo lo que se puede llegar a manchar un niño de 5 años: chocolate, barro, pintura,... En el anuncio el niño no paraba de jugar hasta que no estaba totalmente sucio. Cuando llegaba a casa, su madre metía la ropa en la lavadora y salía sin un rastro de suciedad.

En el siguiente anuncio, y en otros tantos de Dodot, utilizan directamente las imágenes de los bebés. Ellos realizan acciones de la vida cotidiana de cualquier adulto para mostrar que tienen una aguante duradero, y dar la impresión de ser tan cómodos que permiten cualquier movimiento al niño/a.

Queremos destacar que nos parecen anuncios divertidos y que muestran el lado más gracioso de estos pequeños.

Como muestra de concieciación hacia los padres, y la responsabilidad que éstos deben tener en la carretera, encontramos diversos anuncios. Un ejemplo podría ser:

jueves, 10 de mayo de 2012

XV encuentro de Coreografia y Teatro de los centros de atención a la discapacidad

Los usuarios del Centro Ocupacional y de Rehabilitación Psicosocial de Gáldar y La Aldea junto a los dieciocho Centros Ocupacionales del resto de la isla asistieron a este encuentro y participaron presentaron coreografías.
El centro ocupacional de La Aldea, escenificó la coreografía “Ecos de ternura” dedicada a las madres. En la puesta en escena participaron doce jóvenes que, al compás del bolero “Contigo aprendí”, emplearon las manualidades, el teatro, la danza y el baile para la misma.
Los doce jóvenes participantes junto a las monitoras del Centro confeccionaron el vestuario con material reciclado, y diseñaron la coreografía a la que añadieron expresión corporal y psicoballet empleando aros y cintas de gimnasia rítmica.
El centro ocupacional de Gáldar, presento la coreografía titulada “Más vale prevenir, con la que mostraron lo importante de una cuidada higiene buco-dental.
La coreografía en la importancia de disfrutar de unos dientes sanos y bonitos, con el siguiente lema: “Una sonrisa nos alegra el alma, si esa sonrisa es con unos dientes sanos y blancos, además nos alegra la vida”. El espectáculo destacó por la originalidad y exquisito cuidado en los detalles. El diseño del vestuario fue un diseño de los profesionales el centro y su elaboración corrió a cargo de los propios usuarios.

El acto organizado por el Ayuntamiento de Santa Lucia y la asociación COMPSI fue un ejemplo de esfuerzo y compromiso con las personas con discapacidad psíquica de la isla.
En el evento se reconoció el nivel de colaboración, implicación y de responsabilidad de los técnicos y técnicas que trabajan con estas personas, y de los padres y madres por el esfuerzo que realizan.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Brechas digitales

Es la separación que existe entre las personas que utilizan las TICs y aquéllas que no tienen acceso a las mismas, o no saben cómo utilizarlas. Podemos encontrar distintos tipos de brechas digitales:

- Relacionadas con la infraestructura: o sea, la posibilidad/dificultad de disponer de ordenadores conectados a Internet y redes avanzadas.
- Relacionadas con la capacitación: es decir, la capacidad/dificultad de usar adecuadamente estas tecnologías.
- Relacionadas con el uso de los recursos: se refiere a la limitación/posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red.

En el ámbito educativo podríamos solucionar el problema de las infraestructuras facilitando a los distintos centros el material necesario: ordenadores, pizarras digitales, etc. Para que los alumnos no se encuentren con problemas de capacitación y/o de uso de recursos, es necesario que cuenten con un profesional que les guíe y les proporcione las claves para un uso adecuado de las TICs.

Análisis publicidad negativa con menores

Lucen sostenes y pantaletas, algunas piezas adornadas con perlas y peinados al estilo Brigitte Bardot, y lanzan sonrisas a la cámara. Las imágenes son iguales a las de muchos otros anuncios de lencería diseñados para seducir, pero se trata de niñas que aún no tienen la edad suficiente para necesitar un sostén. 

La empresa francesa Jours Aprés Lunes diseño una línea de loungerie - ropa para estar en casa y lencería- para niñas de entre 4 y 12 años de edad. 
Fashionista.com fue el primer medio en sacar la historia. En las sección de comentarios, los lectores discuten si esto es apropiado y cuestionan si las niñas son lo suficientemente mayores como para tomar decisiones acerca de cómo quieren lucir; incluso, debaten sobre si el estilo de las fotografías tienen una connotación sexual. 
En una entrevista con el sitio web, la creadora de esta firma defendió su marca y las imágenes para la campaña publicitaria, "No hay ninguna connotación vulgar", dijo "Los materiales son totalmente opacos, no hay transparencias, no hay encajes. Los tops en forma de triángulo se utilizan en trajes de baño para niñas más pequeñas y como un primer soporte para las niñas jóvenes, incluso para mujeres jóvenes que no están buscando propiamente un soporte ya que los tops que yo diseño no ofrecen ninguno. No hay sostenes en mi colección" comentó. 
En las diferentes imágenes, observamos como utilizan la figura del menor para publicitar lencería inadecuada e innecesaria para su edad. Vemos a las menores con peinados de adulto, maquillaje, actitudes y posturas no acordes con su madurez cronológica. 
Bajo nuestro punto de vista,  creemos que este tipo de publicidad es inadecuada ya que está creando un canon de belleza que se sale de los patrones adecuados durante esta etapa del desarrollo. Además, opinamos que este tipo de campañas se realizan para llamar más la atención de la sociedad debido a su impacto negativo. Con ello logran que todos hablemos de ella, nos metamos en internet a buscar las imágenes, comentarlo en foros, dedicarle nuestro tiempo a debatir sobre ello, y con esto implantar en nuestro cerebro el nombre de la marca y su campaña publicitaria. 
Por último, y como efecto colateral negativo, puede llevar a menores a ver este prototipo como el modelo adecuado, y crear en ellas necesidades y exigencias desorbitadas. 

El niño con el pijama de rayas

La acción se narra desde el punto de vista de Bruno, el hijo de nueve años de un militar de alto rango nazi. La familia de Bruno se ve obligada a abandonar Berlín cuando a su padre lo destinan para trabajar en el campo de exterminio de Auschwitz. La familia acepta el cambio con resignación. Desde la ventana de su nueva habitación Bruno divisa una verja tras la cual hay personas que siempre llevan puesto un "pijama a rayas"; en realidad se trata de judíos prisioneros. Explorando los alrededores de su nuevo hogar, Bruno conoce a través de la valla de seguridad del campo a un niño judío polaco llamado Shmuel, nombre que Bruno no ha oído antes pero que parece ser bastante común en ese sitio. Shmuel le cuenta la historia de su deportación y las terribles condiciones de la vida en el campo. Bruno entabla amistad con él y le visita a menudo, llevándole comida. Tras diversas peripecias, un día la madre de Bruno convence a su esposo, y este decide que el campo no es un lugar adecuado para vivir con su familia y toma la decisión de volver a Berlín.

Talleres de Risoterapia.

El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Juventud que coordina Aurora Moreno, acogió en el Centro Municipal de Juventud un Taller de Risoterapia organizado por Cruz Roja Arucas.
Reírse es una función biológica necesaria para mantener el bienestar físico y mental.  Es una forma excelente para lograr la relajación, se mejoran los lazos afectivos y de comunicación. Con la risa expresamos un gran número de emociones: alegría, felicidad,… todas ellas de carácter positivo.
Entre los objetivos planteados en este taller, destacamos la utilización de técnicas que ayudan a liberar tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, técnicas para reír de forma natural.
La Concejalía de Juventud agradece la puesta en marcha de esta actividad por parte de Cruz Roja, así como la participación de las y los participantes en este taller.

martes, 8 de mayo de 2012

60 jóvenes participan en la simulación de un campo de refugiados en La Isleta

60 jóvenes participan este fin de semana una simulación de un campamento de refugiados en La Isleta.
La acción se desarrolla por primera vez en Canarias y su objetivo es formativo. es una iniciativa del Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CUCID) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP)
Se trata de una experiencia impactante a la vez que enriquecedora, en la que los universitarios vivirán durante 30 horas en el papel de un refugiado y conocerán las características de un asentamiento humano de la mano de profesionales de la Ayuda Humanitaria y de Emergencias de distintas organizaciones que han trabajado en asentamientos humanos en  África y otros lugares del planeta, según la nota de prensa de la FULP.
Para ello tendrán que ponerse en la piel de un refugiado, así como realizar el montaje y la logística del campamento. Además, a través de recreaciones se acercarán a los distintos roles de las organizaciones y mediante dinámicas participativas y charlas conocerán las causas y situaciones de distintos campamentos del continente africano.
Esta simulación del campamento de refugiados a pequeña escala, que tendrá lugar los días 12 y 13 de mayo en el Campo de Maniobras de la Isleta, zona norte, en Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con la colaboración de organismos con gran trayectoria en Ayuda Humanitaria como Cruz Roja Española y el Centro Logístico de Ayuda Humanitaria, Médicos del Mundo en Canarias, CEAR Canarias, la Brigada de Infantería Ligera Canarias XVI y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), y con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Durante los dos días se celebrarán charlas, dinámicas participativas y juegos de rol impartidos por personas que han vivido y estado presente en un Campamento de Refugiados.

lunes, 7 de mayo de 2012

La magia del circo llega a Gran Canaria

La 6ª edición del Festival de Circo y Artes Escénicas Invasión Circense tendrá lugar del 7 al 25 de mayo. El pasado viernes el Ayuntamiento de Santa Brígida acogió la presentación de este evento que se desarrollará no sólo en la Villa, sino que también llegará hasta la capital grancanaria. 

Según el director del Festival, Naroe Valls O'Shanahan, Circo y Risas será la propuesta de Mojo de Caña contra la crisis que afronta Canarias. "Hemos apostado por continuar con este consolidado festival a pesar de las dificultades económicas, porque la cultura es la base de la ciudadanía", afirmó. 

El municipio está listo para recibir el Festival de Circo y Artes Escénicas de Canarias, con una programación que pretende "invadir" corazones de pequeños y mayores. 

Asimismo, la capital Gran Canaria también se prepara para acoger la amplia programación de 'Invasión Circense 2012', que arranca el próximo lunes con la Escuelita de Circo en la Casa de la Juventud Felo Monzón Geara y hará su acto oficial el 9 de mayo en el Parque Doramas, coincidiendo con el Día de Europa. Una escuelita de circo, espectáculos, teatro de calle, un intercambio juvenil europeo, magia, acrobacias y clowns llenarán la ciudad de circo durante todo el mes de mayo, homenajeando a Europa, a la juventud y al circo.







AGENDA SANTA BRÍGIDA 

JUEVES 10
Talleres Circus For InclusiónCentro Cultural Villa Santa Brigida 10:00 - 13:00
Compañías Europeas 
VIERNES 11 
Pasacalle 'Circus For Inclusion'. Calle Nueva - Casco Santa Brigida 17:00 - 18:00
Compañías Europeas Género Itinerante
Preesteno Espectáculo 'Toto a escena'. Calle Tenderete Santa Brigida 18:00 - 19:00 
Daniel Mesa Clown 
SÁBADO 12 
Talleres Circus For Inclusion . Calle Nueva - Casco Santa Brigida 10:00 - 13:00
(Scouts Acanac) Compañías Europeas 
Talleres malabares, pompas gigantes y globoflexia. 
Calle Nueva - Casco Santa Brigida 16:30 - 18:00
Mojo de Caña 
Espectáculo 'Una de piratas'. Calle Nueva - Casco Santa Brigida 18:00 - 18:45
Trastokadas Clown 
Gratis
Gala 'Circus for Inclusion'. Centro Cultural Villa Santa Brigida 19:00 - 20:00
Compañías Europeas Circo Joven 
Precio - 2€

viernes, 4 de mayo de 2012

‘El color de las flores’ según Diego, un joven estudiante con discapacidad visual

¿Cómo describir los colores cuando no puedes verlos? Este es el pequeño gran dilema que se le plantea a Diego, un joven estudiante ciego que protagoniza la campaña televisiva de  Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) ‘El color de las flores’.
Foto de Diego, un joven estudiante ciego
Un día, la profesora de Diego le encargó una redacción en la que tenía que describir, igual que el resto de sus compañeros, los colores que tienen las flores. Entonces, Diego decidió afrontar el reto con mucha imaginación y esfuerzo.
Y aquí tenéis el resultado. Se trata de un vídeo que nos muestra la vida de Diego, que estudia en un colegio ordinario de su barrio y que participa en clases, deberes y juegos como lo que es: un alumno más.
Con esta campaña audiovisual, que ha sido premiada recientemente por la Asociación de Medios Publicitarios de España (AMPE) como la más original de 2011, la ONCE apuesta por un ámbito educativo normalizado que integre a todas las personas, respetando las necesidades específicas de todas y cada una.
Y es que, de los 7.400 alumnos españoles con discapacidad visual, más del 98% lo hacen en centros ordinarios. Para conseguir estos resultados, la ONCE cuenta con profesionales de Equipos Específicos de Apoyo Educativo que trabajan con los niños, los profesores y las familias para ayudar a los estudiantes y facilitar su tarea diaria.
Vídeo con la historia de Diego:

miércoles, 2 de mayo de 2012

La Bella Durmiente sobre Hielo

Concebida en torno a la suntuosa música de Tchaikovsky, La Bella Durmiente Sobre Hielo narra la clásica historia de la Princesa Aurora y su apuesto Príncipe. Con el hechizo mortal que Carabosse, la perversa Hada Negra, realiza sobre la Princesa, la única esperanza de que Aurora sobreviva y consiga la verdadera felicidad está en manos del Hada Lila. El resto, es un cuento de hadas.

Esta emocionante producción cuenta con 24 importantes patinadores ganadores de campeonatos mundiales, europeos y nacionales que suman más de 200 medallas. El espectáculo exhibe un asombroso nivel olímpico de patinaje en la intimidad de un teatro. Los elaborados decorados han sido creados por Eamon D’Arcy, uno de los escenógrafos más destacados de la escena australiana. Más de 100 trajes han sido diseñados para la ocasión por Natella Abdulaeva. 

La Bella Durmiente Sobre Hielo es una experiencia teatral espectacular que emocionará y encantará tanto a mayores como a pequeños. 
 

martes, 1 de mayo de 2012

Los docentes llaman a los estudiantes y familias a protestar contra los recortes


Los sindicatos de docentes de Canarias esperan que estudiantes y familias expresen su rechazo a los ajustes en educación, secundando las movilizaciones del Primero de Mayo y otras protestas como una "jornada de lucha" a convocar el 10 de mayo para pedir un cambio de política económica.

Hacer ese "llamamiento a las familias" para que no se queden al margen de las movilizaciones"es misión del docente en momentos tan duros" como el actual, en el que las políticas de recorte del gasto social "ponen en riesgo el estado del bienestar", según ha sostenido hoy al presentar el llamado Frente Unitario Canario por la Educación Pública Marcos Ramos, del sindicato Enseñantes Asamblearios (EAC).
CCOO, Cobas, Insucan, UGT, STEC y UCPL, EAC, varias asociaciones de estudiantes y padres de alumnos y los partidos Izquierda Unida y Canarias por la Izquierda-Sí Se Puede, han promovido dicho frente desde el convencimiento de que la política de recorte del gasto que han asumido todas las administraciones públicas es errónea y hay alternativas posibles.
Y desde la opinión de que "el daño podría ser irreconducible si ahora no decimos basta ya" a los ajustes del gasto en educación y otros servicios públicos cuyo retroceso "pone en cuestión el futuro de los jóvenes y de toda la sociedad", ha argumentado Adolfo Padrón, de Cobas.
A su juicio, más allá de la necesidad de reconducir las cuentas del Estado a la que alude para sus decisiones, el Gobierno central ha hecho "una apuesta por el desmantelamiento del sistema público de servicios" al acordar recortes en sanidad y educación que, sumados a los que aplica la comunidad autónoma, suponen "un auténtico mazazo" que "conduce a su práctica insostenibilidad".
Desiderio Padilla, de Comisiones Obreras, ha insistido en que los sindicatos de docentes entienden que las políticas "neoliberales" de ajuste del gasto "son lesivas no solo para la enseñanza, sino para la sociedad en su conjunto".

Algo de lo que da fe el hecho de que "hacía muchísimos años que no se unían tantas organizaciones para rechazar juntas un movimiento político" como ahora, ha apostillado.
Adolfo Padrón ha explicado que desde el frente formado por esos colectivos se ha acordado convocar movilizaciones propias, como asambleas de enseñantes, paros de cinco minutos a repetir cada jueves en todos los centros educativos de Canarias o la referida "jornada de lucha" del 10 de mayo, de ámbito estatal, pero también sumarse a otras medidas, como una hipotética nueva huelga general.
En esa línea se enmarca el llamamiento hecho por el Frente Unitario Canario por la Educación Pública para que alumnos y familiares secunden las habituales manifestaciones del Primero de Mayo, anunciadas este año como continuidad de las del 29M.
El objetivo es, en palabras de Desiderio Padilla, que sea "una movilización amplia, participativa y general de todo el pueblo".

lunes, 30 de abril de 2012

¿Qué hacer este martes en la Feria del Libro?

La mañana comienza con Las aventuras del Sr. Troncoso, a partir de las 11.00 horas, en el escenario central. Impulso 7 da vida a este espectáculo teatral que aúna títeres, cuentacuentos y circo. Una divertida historia que acontece en un bosque moderno y en la que sus personajes buscar ser protagonistas de historias famosas y cuentos clásicos. Dirigido a todos los públicos, esta entrega cautivará sobre todo a los más pequeños.
La Asociación Falun Dafa en Canarias es la encargada de la siguiente actividad, a las 11.30 horas, con una exhibición y un taller de ejercicios de este espiritual método practicado por más de cien millones de personas y basado en los principios de verdad, benevolencia y tolerancia Será a las 11.30 horas.
Al mediodía, a las 12.00 horas, Ernesto Rodríguez Abad, autor del libro Jardín de brujas. Apuntes para una novela, de Diego Pum Ediciones, dará las claves de esta publicación de lectura fácil e interactiva que ofrece al lector la posibilidad de desentrañar enigmas, resolver claves matemáticas o conocer alfabetos inventados. La trama de este relato se desarrolla en una biblioteca. Pepa Aurora será la encargada de su presentación.
El juego cooperativo Paracaídas de las letras, de Impulso 7, propone a los asistentes hacer un recorrido por la historia de la literatura. Se hace en los alrededores de la Plaza de San Telmo, desde las 13.00 y hasta las 14.00 horas.



La tarde del martes 1 de mayo arranca a las 17.00 horas con el concierto del dúo formado por Esther Suárez y Carlos Teja que hará una actuación musical de versiones del pop nacional e internacional y que animará a los visitantes de la Feria del Libro de la capital grancanaria.
La escritora Rosario Valcárcel presentará el libro A los gatos les gustaba Ana, de Melu Vallejo, presidenta de la Asociación Andersen para la Literatura infantil y juvenil de Canarias, creativa, creadora y escritora. Empieza a las 18.00 horas.
El poeta gomero Pedro García Cabrera (Vallehermoso 1905-Santa Cruz de Tenerife 1981) es el protagonista del espectáculo teatral A la mar fui por naranjas. Una propuesta escénica basada en el epistolario y poemas del escritor que estrenará, a las 19.00 horas, en el marco de la Feria del Libro por la Compañía Fabián Lomio. A través de esta obra descubriremos al poeta de las pequeñas cosas, al marido y amante, al hombre que estaba entre las cuatro paredes de una prisión, al que buscaba trabajo… La pieza narra la relación del poeta con Matilde Torres Marchal, el amor de su vida.
La presentación del libro Punto y final, de Eduardo García Bernal, da por concluida las actividades programadas para el martes 1 de mayo en la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria. Esta publicación forma parte de una trilogía –Yo, el Mesías, y Diario en el exilio de Jhesus de Nazaret- que intenta contar de forma novelada la historia oculta de Jesucristo, sus implicaciones y su utilización por parte de organizaciones y sociedades. Asunción Sarais será la encargada de la presentación de Punto y Final, a las 20.00 horas.

La XXIV Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria está organizada por el Gobierno de Canarias y la Asociación de Libreros de Las Palmas de Gran Canaria, y cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento capitalino y Cecapyme.

viernes, 27 de abril de 2012

'Ponte Mis botas' se presenta a los medios

Vicente del Bosque, Eusebio Sacristán y Raúl González son tres de los padrinos de lujo con los que cuenta el proyecto 'Ponte Mis Botas' que ha sido presentado este jueves 26 de abril en el Marca Sports Café de Madrid. La acción solidaria, emana de la Fundación Eusebio Sacristán.
El acto fue presentado por el propio Raúl González Blanco, ex jugador del Real Madrid, Alberto López Moreno, presidente de la Fundación Eusebio Sacristán, Gabriel Masfurroll, presidente de la Fundación Alex y de la Fundación Laureus España -ambas entidades propulsoras del proyecto-, Luis Huerta, participante en los Campus de Integración, y Oscar Campillo, director del diario MARCA.
La Fundación Eusebio Sacristán, junto con la Fundación Alex y la Fundación Laureus, promueven el proyecto Ponte Mis Botas, una iniciativa solidaria que persigue recaudar fondos para fomentar actividades con aquellas personas necesitadas de nuestra sociedad, y que cuenta con un deporte como el fútbol profesional como el mejor escaparate para que la gente se sienta sensibilizada con todos aquellos problemas que nos afectan actualmente.
Se persiguen distintos objetivos con esta iniciativa: 
   . Que los aficionados al fútbol puedan acceder a las botas de sus ídolos gracias a una subasta prevista para mayo.
   . Que los ingresos y recursos que esta genere, permitan poner en marcha diversos Campus Deportivos de integración, así como aulas del deporte para niños con discapacidad, o la colaboración en la financiación de este tipo de Campus por otras entidades sin ánimo de lucro.
Tras la presentación, tuvo lugar una rueda de prensa a la que respondieron los invitados al evento, con diversos momentos emotivos como las contagiosas palabras de ilusión y vitalidad de Luis Huerta, y el posterior gesto de admiración, reconocimiento y apoyo solidario del ex capitán del Real Madrid hacia el representante de los asistentes a los diversos Campus.
El proyecto ya está en marcha, y el encargado de ofrecer el primer par de botas fue el propio Raúl González, en un gesto que abre la veda para que todos los demás que quieran colaborar le imiten en favor de los niños que más lo necesitan.

jueves, 26 de abril de 2012

Cómo influye la 'tele' en la sexualidad de los jóvenes

Se mire donde se mire buena parte de las series o las películas que se programan en la 'pequeña pantalla' suelen tener escenas eróticas. Y este contenido influye directamente en los pensamientos, comportamientos y expectativas sexuales de los adolescentes. Lo demuestra un estudio elaborado por científicos del Instituto Pacífico de Investigación y Evaluación de EEUU.
El trabajo, publicado en 'Media Psychology', ha sido dirigido por Deborah Fisher y ha contado con la participación de 1.012 adolescentes de entre 12 a 16 años.
"Pocos estudios han examinado la influencia de la exposición a contenido sexual televisivo en la sexualidad del adolescente o cómo la intervención de los padres puede reducir los efectos negativos de la visión de dicho contenido. Este estudio investiga las relaciones entre la exposición a una programación sexual sugerente, las estrategias de mediación parental, y tres tipos de resultados: la participación del adolescente en el sexo oral, las relaciones íntimas sexuales y las futuras intenciones de participar en ellas", introducen los autores en su estudio.
Durante las últimas tres décadas, se ha acumulado mucha literatura científica sobre las posibles influencias negativas del contenido sexual televisivo en los menores. Sin embargo, existen pocos trabajos que valoren la eficacia de las estrategias de los padres para intervenir en el contenido televisivo que sus hijos se ven. "Esta puede ser activa o instructiva (hablar con los niños acerca de la 'pequeña pantalla', restrictiva (establecer normas y límites) o compartida (verla con ellos)", aclaran.
En la investigación los participantes documentaron el número de horas a la semana que pasaban delante de la televisión y la frecuencia con la que veían programas con contenido sexual. Además, se indagó en control televisivo que ejercían los padres, y en el comportamiento sexual de los hijos.

Intenciones futuras

Los datos revelan que tal y como "se ha demostrado en estudios anteriores, la exposición al contenido sexual en la adolescencia se relaciona con una mayor probabilidad de haber tenido sexo oral y coito vaginal, con más intención de participar en relaciones íntimas en el futuro y una menor probabilidad de percibir que las relaciones sexuales pueden acarrear consecuencias negativas o problemas de salud. Todos estos efectos se mantuvieron tras tener en cuenta otros factores (edad, sexo, origen étnico...) que pudieran alterar los resultados", documenta el equipo de la doctora Fisher.
Es importante destacar que "la mediación de los padres es decisiva a la hora de luchar contra los efectos negativos de la tele. En particular, la imposición de límites al contenido visualizado y al tiempo de exposición se relacionó con una menor probabilidad de que el hijo o hija hubiera mantenido sexo oral o relaciones sexuales completas. Del mismo modo, la mediación restrictiva se asoció negativamente con intenciones para participar en el coito vaginal en el futuro".
Para Carlos de la Cruz Martín-Romo, sexólogo y psicólogo, "la 'tele' y los padres no son los únicos que educan a los adolescentes. La escuela, los medios de comunicación o los compañeros, también ejercen su influencia en los chicos y chicas. Por este motivo, en la iniciación en las relaciones sexuales entran en juego muchos otros factores, además de la mediación paterna".

Tipos de mediación

Cuando los padres discutían con sus vástagos el contenido sexual de las series, los menores tenían menos posibilidades de "querer practicar sexo en el futuro", documentan los científicos estadounidenses.
Para sus autores, es importante destacar que cuando "un programa proporciona material educativo, el hecho de que la televisión se vea en familia aumenta la efectividad del mensaje. Un ejemplo, los espectadores adolescentes de un episodio de 'Friends', que mostraba un embarazo no deseado, y visualizaron el capítulo con sus progenitores tenían una tendencia mayor a cambiar sus creencias acerca de la eficacia del preservativo como medida de protección".
Para el psicólogo español, "tan importante es lo que se habla de sexo con los hijos, como la forma de hacerlo. Es necesario que en las conversaciones el sexo no se lleve al terreno de lo prohibido, sino al de lo íntimo. Al igual que es trascendental explicar a los menores la necesidad de utilizar métodos anticonceptivos para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazados no deseados".
El experto español insiste en que hoy en día "la mayoría de series y películas contienen escenas eróticas y entra dentro de lo normal que un chico a partir de los 12 ó 13 años visualice alguna de ellas. De lo que se trata es de establecer criterios razonables para lo que se puede ver y lo que no y explicarlos racionalmente".
Aunque el objetivo último, según sus palabras, sería que "los chicos y chicas aprendan a ver las películas y a discernir qué es realidad y qué es ficción y que entiendan el tipo de escenas que ven".

miércoles, 25 de abril de 2012

Yo a clase no voy porque mis compañeros me matan

La familia de un alumno de 12 años del IES Vecindario, en Gran Canaria, denuncia que su hijo recibe palizas e insultos por parte de un grupo de estudiantes que le lanzan sillas, le pegan con unas muletas, le impiden jugar con otros compañeros, le roban y hasta le pinchan en los muslos con la aguja de un compás.

Ha llegado a casa hasta con más de 10 picadas en las piernas y en otra ocasión tuvimos que llevarlo al centro de salud porque le dieron un puñetazo tan fuerte en la espalda que no podía respirar», cuenta la madre de este menor, que ha puesto el caso en manos de la Guardia Civil y se queja de la pasividad de los responsables del centro. «Imagino que actuaran de buena fe pero no se han dado cuenta de qué sucede. Se limitan a decir que mi hijo es muy infantil y un molestoso», añade.


Ante este panorama, José, nombre ficticio de la víctima, lleva varias semanas sin acudir a clase. «Yo no vuelvo a ese colegio. ¿Para qué, para que me maten?», contaba ayer en la capital grancanaria.

martes, 24 de abril de 2012

La escolarización de los menores, un escudo (temporal) ante el desahusio


Los menores se han convertido en involuntarios escudos ante algunos desahucios. Permitir que los menores terminen el curso escolar en su centro de estudios y con sus compañeros de clase, ha sido el motivo que ha posibilitado el aplazamiento de al menos diez desalojos en la Comunidad de Madrid en lo que va de año. Los datos son de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). 
Fue a partir del pasado mes de febrero que los abogados de la PAH empezaron a plantear este problema a las entidades. El primer caso que se logró aplazar a finales de junio por este motivo fue el del dominicano Ronale De la Cruz, padre de dos menores, en la paralización de cuyo desalojo intervino la hermana Inmaculada, directora del centro donde estudian sus hijos, el Colegio Nuestra Señora del Carmen (un concertado de Villaverde). Desde entonces, este motivo ha servido para frenar otros nueve desahucios (ocho de ellos de Bankia, uno de Banesto y un décimo del Banco Guipuzcoano). El argumento no siempre funciona: el viernes pasado Luciano Chancusig, un camionero ecuatoriano en paro, fue desahuciado a pesar de que residía en la vivienda junto a sus tres hijos (de 17, 16 y 13 años).
"Poco a poco las entidades están empezando a aceptar este motivo", dice Rafael Mayoral, abogado de la PAH. "Tiene su lógica, tras un desahucio vete a saber dónde acaba la familia, supone un impacto a todos los niveles y en especial en el proceso educativo de los menores". Mayoral destaca que son las propias entidades quienes, "llevadas por la presión social", están cediendo y aceptando posponer por este motivo desalojos en los que hay menores involucrados. "Ceden las propias entidades, cuando es algo que debería ser supervisado por la judicatura para proteger los derechos del menor", se queja Mayoral. 
La semana pasada se frenaron dos desahucios por este motivo, uno en Vallecas y otro en Entrevías. El último de los casos aplazados ha tenido lugar hoy mismo: dos hermanas que comparten piso en Carabanchel con sus respectivos padres e hijos -de 8 y 10 años- han podido aplazar al mes de julio su desahucio por esta razón. Las hermanas viven en la vivienda como inquilinas pero sin contrato. Según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, desconocían que la vivienda estuviera embargada. El propietario, según la PAH, se ha desentendido del piso. Los cuatro adultos que ahora la ocupan están en paro y viven de subsidios. El IVIMA les ha denegado por el momento un alquiler social porque no llevan diez años empadronados, se queja la PAH.
La contrapartida a esta buena noticia es que para finales de junio los activistas esperan una acumulación de desahucios a los que no saben si podrán hacer frente. Ronale de la Cruz está intentando organizar a los familias afectadas para plantear una actuación conjunta.

lunes, 23 de abril de 2012

Jonás. La serie de animación.


Hoy lunes 23 de abril llegara a las pantallas la serie de animación “Jonás”.  Éste cobrará vida en las pantallas de Televisión Canaria. En 26 capítulos de cinco minutos, Jonás dará su lección sin palabras: La fantasía vence a todos los miedos de la vida real.

Jonás, es un niño que se enfrenta a los temores de la infancia, con grandes dosis de imaginación. Uno de sus creadores, Chedey Reyes, destaca del pequeño su valentía a la hora de afrontar el día a día: “Con la ayuda de sus amigos y sobre todo con la ayuda de su imaginación supera los miedos en cada episodio”.

Los más pequeños han sido los primeros en conocer a la nueva estrella de la tele , este fin de semana, algunos niños han tenido la oportunidad de conocer el mundo de este pequeño y se han atrevido a describir su personalidad, en los talleres de manualidades que se organizaron en el Centro Comercial Las Arenas. Creen que es algo “diferente y raro” y un tanto miedica.  Pero sus temores los suple con una cualidad que los niños conocen bien: La imaginación. Con el poder de la ilusión Jonás convierte su entorno en fantasía.

viernes, 20 de abril de 2012

Los niños salvadores

Vuelve Hirokazu Kore-eda (Tokio, 1962) y retorna con niños y disquisiciones familiares, el arma no tan secreta con el que ha construido sus mejores filmes: Nadie sabe o Still walking, que juegan con un amplísimo arco dramático. En persona Kore-eda habla pausado, a pesar de que está en plena promoción dentro de un festival. Su Kisekireúne a un grupo de niños en pos de un milagro, de que la vida les cambie a mejor. Pero en vez de caer en la ñoñería, Kore-eda dota a sus pequeños protagonistas de una inteligencia especial. “En realidad, no sé si es talento mío. Los temas no están dentro de mí. Puede que sí, que el carácter de los protagonistas sí guarden relación con mi infancia, en la que tuve mucho miedo de que mis padres se divorciaran, se llevaban muy mal, y que mi padre o mi madre me abandonaran. Pero yo veo en las pruebas a un montón de niños. Y ahí voy seleccionándolos según su carácter, sus gustos, para que sean muy cercanos a los papeles. En ese momento ya trabajamos con un guion provisional… y luego en el rodaje les dejo más libres. Si son como el personaje, que en la filmación lo desarrollen ellos”. Al principio los dos hermanos protagonistas eran niño y niña, pero cuando conoció a los actores protagonistas –hermanos y cómicos en la vida real-, decidió “cambiar la historia”.
Los japoneses tienen una extraña relación con la infancia: sí, les quieren, pero a la vez les exprimen, sufren una dicotomía de cercanía y alejamiento. “No tengo una respuesta clara a si queremos o no a los niños. Cuando rodé Nadie sabe estaba soltero, con Still walking me había casado y ahora tengo una hija de cuatro años. Así que sospecho que ha cambiado mi punto de vista. Cada vez hay más divorcios en Japón y a los niños los crían los abuelos. La vieja comunidad, que arropaba a las familias, ya no funciona. Los valores se resquebrajan. En fin, la vida cambia”. Cierto, y su cine también, aunque siempre se sostiene en bellos momentos poéticos…. que salvaban, por ejemplo, la algo fallida Air doll. “No sé muy bien cómo lo hago. No soy consciente que incluyo esas notas, pero lo hago. Me muevo buscando la verosimilitud, incluso cierto tono documental, y después añado algo de amor y ternura… y ahí es donde creo que sale la poesía. No soy un autor consciente de su autoría”.
Acabamos: ¿su hija lo domina como los niños de Kiseki a sus progenitores? Porque los adultos, en el filme, no pasan de papel de comparsas. “Casi debería preguntárselo a ella. Mi sensación es que nuestra relación es de padre e hija, aunque a lo mejor eso quiere decir que sí, que me manipula. Se lo preguntaré”.