lunes, 30 de abril de 2012

¿Qué hacer este martes en la Feria del Libro?

La mañana comienza con Las aventuras del Sr. Troncoso, a partir de las 11.00 horas, en el escenario central. Impulso 7 da vida a este espectáculo teatral que aúna títeres, cuentacuentos y circo. Una divertida historia que acontece en un bosque moderno y en la que sus personajes buscar ser protagonistas de historias famosas y cuentos clásicos. Dirigido a todos los públicos, esta entrega cautivará sobre todo a los más pequeños.
La Asociación Falun Dafa en Canarias es la encargada de la siguiente actividad, a las 11.30 horas, con una exhibición y un taller de ejercicios de este espiritual método practicado por más de cien millones de personas y basado en los principios de verdad, benevolencia y tolerancia Será a las 11.30 horas.
Al mediodía, a las 12.00 horas, Ernesto Rodríguez Abad, autor del libro Jardín de brujas. Apuntes para una novela, de Diego Pum Ediciones, dará las claves de esta publicación de lectura fácil e interactiva que ofrece al lector la posibilidad de desentrañar enigmas, resolver claves matemáticas o conocer alfabetos inventados. La trama de este relato se desarrolla en una biblioteca. Pepa Aurora será la encargada de su presentación.
El juego cooperativo Paracaídas de las letras, de Impulso 7, propone a los asistentes hacer un recorrido por la historia de la literatura. Se hace en los alrededores de la Plaza de San Telmo, desde las 13.00 y hasta las 14.00 horas.



La tarde del martes 1 de mayo arranca a las 17.00 horas con el concierto del dúo formado por Esther Suárez y Carlos Teja que hará una actuación musical de versiones del pop nacional e internacional y que animará a los visitantes de la Feria del Libro de la capital grancanaria.
La escritora Rosario Valcárcel presentará el libro A los gatos les gustaba Ana, de Melu Vallejo, presidenta de la Asociación Andersen para la Literatura infantil y juvenil de Canarias, creativa, creadora y escritora. Empieza a las 18.00 horas.
El poeta gomero Pedro García Cabrera (Vallehermoso 1905-Santa Cruz de Tenerife 1981) es el protagonista del espectáculo teatral A la mar fui por naranjas. Una propuesta escénica basada en el epistolario y poemas del escritor que estrenará, a las 19.00 horas, en el marco de la Feria del Libro por la Compañía Fabián Lomio. A través de esta obra descubriremos al poeta de las pequeñas cosas, al marido y amante, al hombre que estaba entre las cuatro paredes de una prisión, al que buscaba trabajo… La pieza narra la relación del poeta con Matilde Torres Marchal, el amor de su vida.
La presentación del libro Punto y final, de Eduardo García Bernal, da por concluida las actividades programadas para el martes 1 de mayo en la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria. Esta publicación forma parte de una trilogía –Yo, el Mesías, y Diario en el exilio de Jhesus de Nazaret- que intenta contar de forma novelada la historia oculta de Jesucristo, sus implicaciones y su utilización por parte de organizaciones y sociedades. Asunción Sarais será la encargada de la presentación de Punto y Final, a las 20.00 horas.

La XXIV Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria está organizada por el Gobierno de Canarias y la Asociación de Libreros de Las Palmas de Gran Canaria, y cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento capitalino y Cecapyme.

viernes, 27 de abril de 2012

'Ponte Mis botas' se presenta a los medios

Vicente del Bosque, Eusebio Sacristán y Raúl González son tres de los padrinos de lujo con los que cuenta el proyecto 'Ponte Mis Botas' que ha sido presentado este jueves 26 de abril en el Marca Sports Café de Madrid. La acción solidaria, emana de la Fundación Eusebio Sacristán.
El acto fue presentado por el propio Raúl González Blanco, ex jugador del Real Madrid, Alberto López Moreno, presidente de la Fundación Eusebio Sacristán, Gabriel Masfurroll, presidente de la Fundación Alex y de la Fundación Laureus España -ambas entidades propulsoras del proyecto-, Luis Huerta, participante en los Campus de Integración, y Oscar Campillo, director del diario MARCA.
La Fundación Eusebio Sacristán, junto con la Fundación Alex y la Fundación Laureus, promueven el proyecto Ponte Mis Botas, una iniciativa solidaria que persigue recaudar fondos para fomentar actividades con aquellas personas necesitadas de nuestra sociedad, y que cuenta con un deporte como el fútbol profesional como el mejor escaparate para que la gente se sienta sensibilizada con todos aquellos problemas que nos afectan actualmente.
Se persiguen distintos objetivos con esta iniciativa: 
   . Que los aficionados al fútbol puedan acceder a las botas de sus ídolos gracias a una subasta prevista para mayo.
   . Que los ingresos y recursos que esta genere, permitan poner en marcha diversos Campus Deportivos de integración, así como aulas del deporte para niños con discapacidad, o la colaboración en la financiación de este tipo de Campus por otras entidades sin ánimo de lucro.
Tras la presentación, tuvo lugar una rueda de prensa a la que respondieron los invitados al evento, con diversos momentos emotivos como las contagiosas palabras de ilusión y vitalidad de Luis Huerta, y el posterior gesto de admiración, reconocimiento y apoyo solidario del ex capitán del Real Madrid hacia el representante de los asistentes a los diversos Campus.
El proyecto ya está en marcha, y el encargado de ofrecer el primer par de botas fue el propio Raúl González, en un gesto que abre la veda para que todos los demás que quieran colaborar le imiten en favor de los niños que más lo necesitan.

jueves, 26 de abril de 2012

Cómo influye la 'tele' en la sexualidad de los jóvenes

Se mire donde se mire buena parte de las series o las películas que se programan en la 'pequeña pantalla' suelen tener escenas eróticas. Y este contenido influye directamente en los pensamientos, comportamientos y expectativas sexuales de los adolescentes. Lo demuestra un estudio elaborado por científicos del Instituto Pacífico de Investigación y Evaluación de EEUU.
El trabajo, publicado en 'Media Psychology', ha sido dirigido por Deborah Fisher y ha contado con la participación de 1.012 adolescentes de entre 12 a 16 años.
"Pocos estudios han examinado la influencia de la exposición a contenido sexual televisivo en la sexualidad del adolescente o cómo la intervención de los padres puede reducir los efectos negativos de la visión de dicho contenido. Este estudio investiga las relaciones entre la exposición a una programación sexual sugerente, las estrategias de mediación parental, y tres tipos de resultados: la participación del adolescente en el sexo oral, las relaciones íntimas sexuales y las futuras intenciones de participar en ellas", introducen los autores en su estudio.
Durante las últimas tres décadas, se ha acumulado mucha literatura científica sobre las posibles influencias negativas del contenido sexual televisivo en los menores. Sin embargo, existen pocos trabajos que valoren la eficacia de las estrategias de los padres para intervenir en el contenido televisivo que sus hijos se ven. "Esta puede ser activa o instructiva (hablar con los niños acerca de la 'pequeña pantalla', restrictiva (establecer normas y límites) o compartida (verla con ellos)", aclaran.
En la investigación los participantes documentaron el número de horas a la semana que pasaban delante de la televisión y la frecuencia con la que veían programas con contenido sexual. Además, se indagó en control televisivo que ejercían los padres, y en el comportamiento sexual de los hijos.

Intenciones futuras

Los datos revelan que tal y como "se ha demostrado en estudios anteriores, la exposición al contenido sexual en la adolescencia se relaciona con una mayor probabilidad de haber tenido sexo oral y coito vaginal, con más intención de participar en relaciones íntimas en el futuro y una menor probabilidad de percibir que las relaciones sexuales pueden acarrear consecuencias negativas o problemas de salud. Todos estos efectos se mantuvieron tras tener en cuenta otros factores (edad, sexo, origen étnico...) que pudieran alterar los resultados", documenta el equipo de la doctora Fisher.
Es importante destacar que "la mediación de los padres es decisiva a la hora de luchar contra los efectos negativos de la tele. En particular, la imposición de límites al contenido visualizado y al tiempo de exposición se relacionó con una menor probabilidad de que el hijo o hija hubiera mantenido sexo oral o relaciones sexuales completas. Del mismo modo, la mediación restrictiva se asoció negativamente con intenciones para participar en el coito vaginal en el futuro".
Para Carlos de la Cruz Martín-Romo, sexólogo y psicólogo, "la 'tele' y los padres no son los únicos que educan a los adolescentes. La escuela, los medios de comunicación o los compañeros, también ejercen su influencia en los chicos y chicas. Por este motivo, en la iniciación en las relaciones sexuales entran en juego muchos otros factores, además de la mediación paterna".

Tipos de mediación

Cuando los padres discutían con sus vástagos el contenido sexual de las series, los menores tenían menos posibilidades de "querer practicar sexo en el futuro", documentan los científicos estadounidenses.
Para sus autores, es importante destacar que cuando "un programa proporciona material educativo, el hecho de que la televisión se vea en familia aumenta la efectividad del mensaje. Un ejemplo, los espectadores adolescentes de un episodio de 'Friends', que mostraba un embarazo no deseado, y visualizaron el capítulo con sus progenitores tenían una tendencia mayor a cambiar sus creencias acerca de la eficacia del preservativo como medida de protección".
Para el psicólogo español, "tan importante es lo que se habla de sexo con los hijos, como la forma de hacerlo. Es necesario que en las conversaciones el sexo no se lleve al terreno de lo prohibido, sino al de lo íntimo. Al igual que es trascendental explicar a los menores la necesidad de utilizar métodos anticonceptivos para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazados no deseados".
El experto español insiste en que hoy en día "la mayoría de series y películas contienen escenas eróticas y entra dentro de lo normal que un chico a partir de los 12 ó 13 años visualice alguna de ellas. De lo que se trata es de establecer criterios razonables para lo que se puede ver y lo que no y explicarlos racionalmente".
Aunque el objetivo último, según sus palabras, sería que "los chicos y chicas aprendan a ver las películas y a discernir qué es realidad y qué es ficción y que entiendan el tipo de escenas que ven".

miércoles, 25 de abril de 2012

Yo a clase no voy porque mis compañeros me matan

La familia de un alumno de 12 años del IES Vecindario, en Gran Canaria, denuncia que su hijo recibe palizas e insultos por parte de un grupo de estudiantes que le lanzan sillas, le pegan con unas muletas, le impiden jugar con otros compañeros, le roban y hasta le pinchan en los muslos con la aguja de un compás.

Ha llegado a casa hasta con más de 10 picadas en las piernas y en otra ocasión tuvimos que llevarlo al centro de salud porque le dieron un puñetazo tan fuerte en la espalda que no podía respirar», cuenta la madre de este menor, que ha puesto el caso en manos de la Guardia Civil y se queja de la pasividad de los responsables del centro. «Imagino que actuaran de buena fe pero no se han dado cuenta de qué sucede. Se limitan a decir que mi hijo es muy infantil y un molestoso», añade.


Ante este panorama, José, nombre ficticio de la víctima, lleva varias semanas sin acudir a clase. «Yo no vuelvo a ese colegio. ¿Para qué, para que me maten?», contaba ayer en la capital grancanaria.

martes, 24 de abril de 2012

La escolarización de los menores, un escudo (temporal) ante el desahusio


Los menores se han convertido en involuntarios escudos ante algunos desahucios. Permitir que los menores terminen el curso escolar en su centro de estudios y con sus compañeros de clase, ha sido el motivo que ha posibilitado el aplazamiento de al menos diez desalojos en la Comunidad de Madrid en lo que va de año. Los datos son de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). 
Fue a partir del pasado mes de febrero que los abogados de la PAH empezaron a plantear este problema a las entidades. El primer caso que se logró aplazar a finales de junio por este motivo fue el del dominicano Ronale De la Cruz, padre de dos menores, en la paralización de cuyo desalojo intervino la hermana Inmaculada, directora del centro donde estudian sus hijos, el Colegio Nuestra Señora del Carmen (un concertado de Villaverde). Desde entonces, este motivo ha servido para frenar otros nueve desahucios (ocho de ellos de Bankia, uno de Banesto y un décimo del Banco Guipuzcoano). El argumento no siempre funciona: el viernes pasado Luciano Chancusig, un camionero ecuatoriano en paro, fue desahuciado a pesar de que residía en la vivienda junto a sus tres hijos (de 17, 16 y 13 años).
"Poco a poco las entidades están empezando a aceptar este motivo", dice Rafael Mayoral, abogado de la PAH. "Tiene su lógica, tras un desahucio vete a saber dónde acaba la familia, supone un impacto a todos los niveles y en especial en el proceso educativo de los menores". Mayoral destaca que son las propias entidades quienes, "llevadas por la presión social", están cediendo y aceptando posponer por este motivo desalojos en los que hay menores involucrados. "Ceden las propias entidades, cuando es algo que debería ser supervisado por la judicatura para proteger los derechos del menor", se queja Mayoral. 
La semana pasada se frenaron dos desahucios por este motivo, uno en Vallecas y otro en Entrevías. El último de los casos aplazados ha tenido lugar hoy mismo: dos hermanas que comparten piso en Carabanchel con sus respectivos padres e hijos -de 8 y 10 años- han podido aplazar al mes de julio su desahucio por esta razón. Las hermanas viven en la vivienda como inquilinas pero sin contrato. Según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, desconocían que la vivienda estuviera embargada. El propietario, según la PAH, se ha desentendido del piso. Los cuatro adultos que ahora la ocupan están en paro y viven de subsidios. El IVIMA les ha denegado por el momento un alquiler social porque no llevan diez años empadronados, se queja la PAH.
La contrapartida a esta buena noticia es que para finales de junio los activistas esperan una acumulación de desahucios a los que no saben si podrán hacer frente. Ronale de la Cruz está intentando organizar a los familias afectadas para plantear una actuación conjunta.

lunes, 23 de abril de 2012

Jonás. La serie de animación.


Hoy lunes 23 de abril llegara a las pantallas la serie de animación “Jonás”.  Éste cobrará vida en las pantallas de Televisión Canaria. En 26 capítulos de cinco minutos, Jonás dará su lección sin palabras: La fantasía vence a todos los miedos de la vida real.

Jonás, es un niño que se enfrenta a los temores de la infancia, con grandes dosis de imaginación. Uno de sus creadores, Chedey Reyes, destaca del pequeño su valentía a la hora de afrontar el día a día: “Con la ayuda de sus amigos y sobre todo con la ayuda de su imaginación supera los miedos en cada episodio”.

Los más pequeños han sido los primeros en conocer a la nueva estrella de la tele , este fin de semana, algunos niños han tenido la oportunidad de conocer el mundo de este pequeño y se han atrevido a describir su personalidad, en los talleres de manualidades que se organizaron en el Centro Comercial Las Arenas. Creen que es algo “diferente y raro” y un tanto miedica.  Pero sus temores los suple con una cualidad que los niños conocen bien: La imaginación. Con el poder de la ilusión Jonás convierte su entorno en fantasía.

viernes, 20 de abril de 2012

Los niños salvadores

Vuelve Hirokazu Kore-eda (Tokio, 1962) y retorna con niños y disquisiciones familiares, el arma no tan secreta con el que ha construido sus mejores filmes: Nadie sabe o Still walking, que juegan con un amplísimo arco dramático. En persona Kore-eda habla pausado, a pesar de que está en plena promoción dentro de un festival. Su Kisekireúne a un grupo de niños en pos de un milagro, de que la vida les cambie a mejor. Pero en vez de caer en la ñoñería, Kore-eda dota a sus pequeños protagonistas de una inteligencia especial. “En realidad, no sé si es talento mío. Los temas no están dentro de mí. Puede que sí, que el carácter de los protagonistas sí guarden relación con mi infancia, en la que tuve mucho miedo de que mis padres se divorciaran, se llevaban muy mal, y que mi padre o mi madre me abandonaran. Pero yo veo en las pruebas a un montón de niños. Y ahí voy seleccionándolos según su carácter, sus gustos, para que sean muy cercanos a los papeles. En ese momento ya trabajamos con un guion provisional… y luego en el rodaje les dejo más libres. Si son como el personaje, que en la filmación lo desarrollen ellos”. Al principio los dos hermanos protagonistas eran niño y niña, pero cuando conoció a los actores protagonistas –hermanos y cómicos en la vida real-, decidió “cambiar la historia”.
Los japoneses tienen una extraña relación con la infancia: sí, les quieren, pero a la vez les exprimen, sufren una dicotomía de cercanía y alejamiento. “No tengo una respuesta clara a si queremos o no a los niños. Cuando rodé Nadie sabe estaba soltero, con Still walking me había casado y ahora tengo una hija de cuatro años. Así que sospecho que ha cambiado mi punto de vista. Cada vez hay más divorcios en Japón y a los niños los crían los abuelos. La vieja comunidad, que arropaba a las familias, ya no funciona. Los valores se resquebrajan. En fin, la vida cambia”. Cierto, y su cine también, aunque siempre se sostiene en bellos momentos poéticos…. que salvaban, por ejemplo, la algo fallida Air doll. “No sé muy bien cómo lo hago. No soy consciente que incluyo esas notas, pero lo hago. Me muevo buscando la verosimilitud, incluso cierto tono documental, y después añado algo de amor y ternura… y ahí es donde creo que sale la poesía. No soy un autor consciente de su autoría”.
Acabamos: ¿su hija lo domina como los niños de Kiseki a sus progenitores? Porque los adultos, en el filme, no pasan de papel de comparsas. “Casi debería preguntárselo a ella. Mi sensación es que nuestra relación es de padre e hija, aunque a lo mejor eso quiere decir que sí, que me manipula. Se lo preguntaré”.

jueves, 19 de abril de 2012

Siria usa niños como blancos humanos, según la ONU

Las autoridades sirias llevan a cabo un ataque deliberado y sistemático contra los niños, muchos de ellos tiroteados o detenidos en condiciones inhumanas, denunció la responsable de derechos humanos de las Naciones Unidas, Navi Pillay. 


En unas declaraciones a la cadena británica BBC divulgadas hoy, Pillay manifestó su profunda preocupación por la suerte de cientos de menores que permanecen retenidos y pidió al presidente sirio, Bachar al Asad, que frene inmediatamente la matanza de civiles.

Siria ha aceptado un plan de paz presentado por el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, que busca un cese de las hostilidades bajo supervisión de Naciones Unidas, la puesta en libertad de los detenidos en las protestas antigubernamentales y el envío de ayuda humanitaria.


"A los niños les han tiroteado en las rodillas, han sido detenidos con adultos en condiciones realmente inhumanas, se les ha denegado tratamiento médico por las heridas sufridas, han sido retenidos como rehenes o como fuentes de información", declaró la responsable de derechos humanos.

Según Pillay, el presidente sirio tendrá que responder ante la Justicia por los abusos perpetrados por sus fuerzas de seguridad.

La representante de la ONU agregó que hay pruebas que indican que la responsabilidad de lo que ha ocurrido en Siria recae en las fuerzas de seguridad, que "debieron haber recibido la aprobación o la complicidad al más alto nivel".

Pillay cree que el Consejo de Seguridad de la ONU tiene información como para remitir a Siria a la Corte Penal Internacional y estima que algún día Bachar al Asad tendrá que responder ante la Justicia.

El plan de paz del que fuera secretario general de la ONU pide a todas las partes una pausa de dos horas diarias en los enfrentamientos a fin de permitir la llegada de ayuda humanitaria.

miércoles, 18 de abril de 2012

Sara Carbonero y Fundación Numen

Sara Carbonero ha mostrado su apoyo a la "Fundación Numen" un centro de atención integral a la parálisis cerebral que opta a ganar el Premio de la Fundación Inocente Inocente.
Diariamente acuden el "Centro de atención integral Numen" 54 chicos/as desde los 3 años en adelante. La mayoría de ellos tienen un 90% de discapacidad, lo que les impide ser autónomos en las actividades de la vida diaria, en este centro los profesionales trabajan siguiendo un programa individualizado y personal, ofreciendo atención y tratamiento en distintas áreas para conseguir su desarrollo intelectual y mejorar su estado físico.
La "Fundanción Numen", considera que los tratamientos de Hidroterapia serían un gran beneficio para sus chicos, ya que numerosos estudios avalan la efectividad de la terapia acuática en neurorehabilitación.
La parálisis cerebral afecta a 2.5 habitantes de cada 1000 en España y por ejemplo, en Madrid, solo hay tres piscinas que cumplan con los requisitos para aplicar este tratamiento.

Por ello, la "Fundación Numen" decidió crear un área de hidroterapia con las condiciones necesarias para que se puedan beneficiar el 100% de los usuarios del centro.


"Fundación Numen"

martes, 17 de abril de 2012

El ministerio de Educación aumenta un 20% el límite de alumnos por clase

Aumentar un 20% el límite legal de alumnos por aula (es decir, incrementar el máximo de estudiantes por unidad de 27 a 30 en primaria y de 33 a 36 en secundaria), no cubrir las bajas del profesorado de menos de dos semanas, imponer un mínimo de 25 horas lectivas en primaria y 20 en secundaria (ahora es un máximo de 25 en primaria y 21 en secundaria), aplazar el cambio previsto de los ciclos formativos de FP, congelar o reducir los complementos salariales y dar la posibilidad a los centros de bachillerato de ofrecer solo ciencias o letras. Son las seis medidas que José Ignacio Wert ha propuesto a los consejeros de enseñanza de las comunidades para aplicar el recorte de al menos 3.000 millones de euros en las aulas, adicionales a los más de 3.400 que se han recortado ya en los presupuestos de los dos últimos años, anunciado el lunes pasado por el Gobierno.

Según el ministro, algunas de estas medidas son conyunturales y, por tanto, reversibles, mientras que otras son estructurales y servirán para mejorar la eficiencia en el servicio. La viceconsejera de Canarias, Manuela Armas, del PSOE, no opina lo mismo y considera que todas serán "irreversibles" y afectarán a "varias generaciones", ha declarado al término de la reunión con Wert. Además, considera que, como los presupuestos se han calculado en base a estas medidas, las comunidades no tendrán margen y se verán obligadas a aplicarlas, quieran o no.

Según Armas, estas medidas supondrían reduccir a la mitad la plantilla de la enseñanza pública, que ya ha perdido miles de docentes en los dos últimos años, por lo que se ha mostrado en contra y ha pedido que, en todo caso, se apliquen de manera proporcional al esfuerzo de recorte ya realizado por las diferentes autonomías.
Ya antes del comienzo de la reunión los consejeros del PSOE habían manifestado sus reservas ante los planes del Gobierno. “No hay que confundir la búsqueda de eficiencia con los recortes en Educación”, dijo la consejera de Educación del País Vasco, Isabel Celaá (PSOE), en la entrada del Ministerio de Educación, en Madrid, en representación de los tres representantes de su partido, ella misma y los responsables andaluz y canario. “Venimos a debatir, no solo a escuchar”, añadió Celaá.
Junto a Celaá, a la entrada del ministerio, el consejero de Educación en funciones de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica, añadió: “No vamos a aceptar imposiciones”. Ambos defendieron la inversión en educación como garantía de futuro frente a las medidas de ahorro del Gobierno. El consejero de Educación canario, José Miguel Pérez, también del PSOE, ya se había manifestado en días anteriores contra estas medidas.
Más dispuestos llegaban los representantes del PP. El titular de Educación de Castilla-La Mancha, Marcial Marín, en nombre de todos los consejeros de su partido, aseguraba que las medidas son "razonables, de máximos, y no obligan" a las CCAA, además de no afectar a los puestos de trabajo. Algo que ha reiterado después del encuentro con Wert, subrayando además que son "reversibles, aunque necesarias en este momento para "salvar el sistema educativo", que se encuentra "en serio peligro".

lunes, 16 de abril de 2012

16 de Abril,Día contra la Esclavitud Infantil

Hoy 16 de abril se cumplen ya nueve años desde la muerte de Iqbal Masih, un niño paquistaní de 12 años de edad que fue asesinado por las mafias tapiceras de su país. Iqbal fue un niño esclavo que trabajaba de 12 a 14 horas todos los días haciendo alfombras por menos de un dólar. Cansado de ser esclavo y de ver cómo miles de niños/as sufrían lo mismo que él, embarcó su vida en luchar contra el drama de la esclavitud infantil. Recorrió todo el mundo denunciando esta injusticia ante organismos internacionales, políticos... Armó un gran revuelo. Sin duda la actitud de Iqbal no gustaba a las grandes compañías multinacionales que se beneficiaban del trabajo esclavo de miles de niños/as. Había que parar a este niño. Y no se sabe muy bien cómo, pero un día apareció muerto.
Lo peor de todo esto es que hoy siguen existiendo en el mundo más de 400 millones de niños esclavos que hacen nuestra ropa, nuestros ladrillos y tejas, nos preparan el desayuno, hacen los balones con los que jugarán nuestros hijos. Y de alguna manera estamos silenciando este drama cuando decimos que son niños/as trabajadores y no esclavos, cuando decimos que son los gobernantes los que se tienen que ocupar de esto, cuando decimos que no se puede hacer nada, y mucho peor cuando decimos que por lo menos trabajan y tienen algo para comer. 
Que los niños trabajen es inmoral, lo que tienen que hacer es jugar y estudiar. Quizá todo nuestro silencio no sería tal, si pensásemos que uno de esos niños fuera nuestro hijo. Haríamos todo lo posible para que saliera de esa situación. Hoy los niños esclavos necesitan nuestra solidaridad, entendida como compartir hasta lo necesario para vivir. Iqbal Masih luchó contra la esclavitud infantil y le mataron.
Hagamos del 16 de abril el día mundial contra la esclavitud infantil para no olvidar el testimonio de este niño y para recordarnos cada año, cada día, cada hora, que nuestro consumo está siendo sustentado por el trabajo de niños esclavos.
Los jóvenes españoles son la primera generación en la historia de nuestro país que van a vivir una estructura laboral y socioeconómica mucho peor que la de sus padres y que, además, están desarmados en cuanto a una capacidad de lucha organizada, ya que los sindicatos sólo son burócratas de los que nada se puede esperar.
En la actual situación de crisis, la desesperanza es comprensible. Por eso es importante homenajear a jóvenes como Iqbal, que perdió su vida luchando contra la injusticia en este mundo de enriquecidos y empobrecidos, que sólo tiene solución desde la solidaridad.

 Si queremos, podemos acabar con esto.

400 niños abogan por el respeto a los derechos de la infancia

Tirando de creatividad y manifestándose a través de distintas expresiones artísticas, unos 400 niños, mayoritariamente alumnos de 5º y 6º de Primaria de colegios de Lanzarote y La Graciosa, reivindicaron el respeto a los derechos de los menores en el VI Foro Insular de la Infancia celebrado este viernes en la carpa de Uga.

Los estudiantes estuvieron acompañados de una treintena de profesores y de representantes públicos, entre ellos, los consejeros cabildicios de Bienestar Social, Marciano Acuña, y de Educación, Emma Cabrera, y los concejales de Dinamización Social, Elisenda Martín, y de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Yaiza, Francisco Guzmán Rodríguez, quien dio por inaugurada la jornada, felicitando a los centros educativos por el trabajo previo y animando a los estudiantes a aprovechar la formación que reciben y a valorar el esfuerzo que hacen sus familias para sacarlos adelante.

Los grupos de trabajo de los CEIP Yaiza, Playa Blanca, Guiguan, San Juan, Virgen de los Volcanes, Los Geranios, Benito Méndez Tarajano, Dr. Alfonso Spínola y Costa Teguise y del CEO Ignacio Aldecoa, subieron a tarima alentados por sus compañeros y desplegaron pancartas, recitaron poesías, cantaron, tocaron instrumentos de percusión, leyeron manifiestos, mostraron vídeos y pusieron en escena varias obras de teatro para dejar bien claro que desean vivir en un mundo solidario en el que se respeten las diferencias y en el que los niños de los distintos continentes vean satisfechas necesidades básicas primarias como pueden ser vivienda, salud, educación y recreo.

En el recinto de Uga también se pudieron contemplar dibujos de alumnos que representan los derechos  de la infancia, en especial, el que expresa que niños y niñas tienen derecho a una vida plena, al descanso, al juego y a la participación en la vida cultural y en lar artes, tanto si existe impedimento físico como si no lo hay.

Al finalizar el Foro, los niños apreciaron una exhibición de unidades de la Policía Local de Yaiza, Protección Civil de Yaiza y todas las especialidades de la Guardia Civil de Lanzarote que velan por el Plan de Seguridad y Convivencia de la Benemérita. En esta actividad realizada en la zona de parking de la carpa, los niños vieron cómo funciona el robot que ayuda a desactivar explosivos, el trabajo de los perros antiexplosivos y la pericia de la Policía Judicial para detectar huellas dactilares, pero además los efectivos de los cuerpos de seguridad y emergencias permitieron a los menores subirse a los vehículos de trabajo, dándoles a conocer algunas claves de su quehacer diario.

El Foro fue organizado por el Gobierno de Canarias, a través de las consejerías de Educación y Bienestar Social, el Cabildo de Lanzarote y la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Yaiza, que dirige Francisco Guzmán Rodríguez. Las instituciones entregaron diplomas de reconocimiento a los colegios participantes y a los cuerpos de seguridad y emergencias que colaboraron en el Foro.

jueves, 12 de abril de 2012

Sálvame Social


El programa de Telecinco “Sálvame” ha creado una nueva sección en su programa, se llama “Sálvame Social”. Esta nueva sección está dedicada a intentar ayudar a familias con problemas. En el post de hoy, vamos a contar la historia de Jara.
Jara necesita ayuda, en apariencia es una niña normal pero hace dos años y medio fue operada de un tumor en la cabeza. Las secuelas limitan su día a día y le impiden desarrollarse como los demás niños, aunque tiene seis años, su edad ósea es de tres, ha perdido su ojo izquierdo y por el derecho ve un 25% ya que el tumor afectó los nervios ópticos. Le cuesta mover la pierna izquierda debido a una trombosis y tiene una cicatriz que va de una oreja a la otra. Tendrá medicación de por vida. 
La mala racha económica por la que pasa su familia dificulta su calidad de vida. Ana Belén, su madre, ha visitado el programa para contar su historia y hacer una petición: ayuda para que su hija obtenga los cuidados que necesita, para cubrir las necesidades de ese día a día, además también pide que no se hagan recortes en la investigación de esta enfermedad. “Desgraciadamente hay muchos niños con cáncer y cada uno es un mundo”, dice Ana Belén. Además le gustaría que hubiera una institución para estos niños, comenta que no sabe si vivirá más que su hija, y que si ella le faltara alguna vez no hay institución que se hiciera cargo.

Por el programa ya han pasado muchas otras historias, como la de Vanesa, que tiene una enfermedad no diagnosticada o la de Lorena, que tiene una parálisis cerebral que no le ha impedido escribir un libro contando su historia.

miércoles, 11 de abril de 2012

Concurso "Cuentos de Ciencia" en el Museo Elder

La fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología, en su afán por estimular el conocimiento científico-tecnológico, convoca el V concurso de "Cuentos de Ciencia".

La finalidad de este concurso es estimular el interés por los temas de ciencia y el pensamiento científico entre los escolares entre 4 y 18 años, y sus educadores, así como entre la población en general, con la intención de potenciar la creación de obras literarias o plásticas que traten la ciencia con imaginación y valor científico, incentivando con ello, las vocaciones científicas entre el alumnado y la ciudadanía de una manera amena y original.
Los participantes serán alumnos/as de cualquier centro educativo entre 4 y 18 años y profesores/as de cualquier ciclo educativo y público en general.
El alumnado puede participar individual o colectivamente en representación de su clase. Los profesores y participantes en general participarán a título individual.
Dada la variedad de concursantes se establecen las siguientes categorías:
- Primera: Educaciñon infantil, Especial y Primer Ciclo de Primaria.
- Segunda: Segundo y Tercer Ciclo de Primaria.
- Tercera: Primer Ciclo Enseñanza Secundaria Obligatoria (1º y 2º E.S.O).
- Cuarta: Segundo Ciclo Enseñanza Obligatoria (3º y 4º E.S.O).
- Quinta: Bachillerato y Ciclos Formativos.
- Sexta: Docentes de todos los ciclos educativos.
- Séptima: público en general.
Los trabajos deberán ser entregados o enviados por correo al Museo Elder de l Ciencia y la Tecnología de Gran Canaria, antes del día 4 de mayo de 2012.

Bases del Concurso

martes, 10 de abril de 2012

El 45% de los jóvenes canarios no acaba la educación obligatoria

El 45 % de los jóvenes canarios no finaliza la educación obligatoria, porcentaje que supera en diez puntos la media nacional, lo que dificulta aún más encontrar un empleo, ha indicado este lunes el director del Servicio Canario de Empleo, Manuel León.
Esto se debe en gran medida a la facilidad con la que durante mucho tiempo los jóvenes encontraban un puesto de trabajo en el sector turístico o en el de la construcción, lo que hacía poco atractivo continuar en el sistema educativo.
El desempleo afecta a casi el 50 % de los jóvenes canarios menores de 30 años, porcentaje especialmente preocupante en una época de crisis como la actual debido a la falta de empleo generalizado, ha indicado León.
El desempleo juvenil es especialmente pernicioso sobre la formación y la integración social de las personas y supera con creces el ámbito de la política laboral, por lo que es necesario el esfuerzo de toda la sociedad, según León.
Soluciones y estrategias para paliar este problema.
El Gobierno de Canarias ha organizado las Jornadas Europeas para el Empleo Juvenil en Canarias, que se celebran bajo el lema "El empleo juvenil a debate" y reunirán a numerosos expertos los días 12 y 13 de abril en Las Palmas de Gran Canaria.
¿Qué se pretende con estas jornadas?
Las Jornadas Europeas sobre el Empleo Juvenil en Canarias pretenden aunar propuestas que permitan elaborar un Plan Canario de Empleo y con ese objetivo reunirán a expertos internacionales sobre las políticas de empleo y la orientación laboral.
Asimismo, tratarán de incentivar el espíritu emprendedor de los jóvenes y presentar las oportunidades de trabajo en el sector de las nuevas tecnologías.
La iniciativa empresarial y la movilidad geográfica son claves para que los jóvenes canarios puedan acceder a un empleo, especialmente en un contexto de crisis económica como el actual, ha indicado la directora general de la Juventud del Gobierno de Canarias, Estefanía Castro.
Que se va a ofrecer durante las jornadas.
Se ofrecerá asesoramiento e información previos a la salida del país de origen y tras la llegada al país de destino y se abordarán acciones a emprender para incentivar la movilidad en la sociedad insular canaria.
Igualmente, se evaluarán algunos incentivos que permitan generar un espíritu emprendedor en la sociedad canaria, posibles yacimientos de empleo y líneas de financiación para emprendedores.
También se abordarán posibles apoyos a aquellas empresas que desean situarse en mercados en expansión, así como casos de éxito de empresas canarias del sector energético renovable que han internacionalizado su negocio.

lunes, 9 de abril de 2012

Un cómic con el 'down' del éxito

Blo, el protagonista. Rubio, ojos achinados y orejas bajas. Movimiento de dedos y gemidos cuando se concentra. Siempre con un vinilo, cuidando de él
Benjamín. Pocos pelos por tricotilomanía. Miope. Gesto ausente y aspecto frágil.
Bibi, la novia de Blo. Guapa con gesto risueño y amable. Ropa rosa infantil.
Miguelote. Doble de tamaño que el resto de los personajes. Perezoso/ movimientos lentos.  Inalterable.
Ruth. Flor en el pelo. Coqueta y parlanchina.

    Así describen el creativo Nöel Lang (1981) y el dibujante Rodrigo García (1980) a los protagonistas de su ópera prima, el cómic Downtown protagonizado por una pandilla de cinco amigos preadolescentes con síndrome de Down. Todo empezó hace dos años cuando congeniaron trabajando juntos en publicidad. Se propusieron entonces hacer algo juntos y tomaron como protagonista de su proyecto a Pablo, el tío de Lang que tiene el síndrome. “Pablo y yo nos llevamos cinco años y hemos sido vecinos así que nos hemos criado juntos y lo conozco bien. Los down tienen unas ocurrencias muy originales, unas respuestas que no te esperas y pensamos que sería un buen personaje. No tienen prejuicios al contestar. Me ha aliviado ver que a las familias de estos niños les ha encantado y nos gustaría que sirviese para que los colectivos que no tienen estos niños cerca les conozcan”, cuenta Nöel Lang.
 Vista la acogida de sus tiras sobre este singular grupo en Facebook –cuentan con más de 4.000 fans- decidieron dar un paso más y mostrar su trabajo a alguna editorial con idea de hacer un libro. Probaron con dos y hubo suerte. Dibbuks ha publicado sus 105 ocurrencias o instantes en España y en Estados Unidos lo sacará Diábolo el próximo diciembre. “Es un humor muy universal y apenas tiene dos o tres juegos de palabras así que no hay problema con la traducción” continúa Lang. Aún no dan crédito Además se baraja la idea de hacer de su cómic una serie de dibujos animados.
  El tío de Lang no es un rubio angelical como Blo, sino corpulento como Miguelote “es muy perro le cuesta moverse” bromea. Pero al igual que Blo -que no suelta el disco de su padre Downtown: The Greats Hits of Petula Clark-, a Pablo siempre le acompaña algo. “Ha ido cambiando, un casette, una cinta de vídeo… siempre un producto cultural. Los primeros bocetos de la pandilla se simplificaron con  tiempo. “Queríamos que tuviesen unos trazos y unos gestos muy reconocibles, como ocurre en Los Simpson” sostiene Lang. Y no se plantearon que Blo asistiese a clase en un centro de integración. “En la época en la que iba mi tío Pablo no existían, por eso van a un colegio de discapacitados”. Algunos familiares de personas con down lamentan que esas tiras no muestren  la inclusión social. “¿Por qué habíamos de hacerlo? Ha salido así. Nadie pide que Mafalda se rodee de niños down”,  se pregunta el autor.
  El seleccionador nacional de fútbol,Vicente del Bosque, padre de un niño down, no dudó en escribirles un pequeño prólogo. “Cuando nos enteramos que la selección jugaba en Alicante nos acercamos a él y fue muy receptivo”.  “Lo mejor deDowntown es que permite dar a conocer, con humor, esta realidad a todos aquellos ajenos a la misma”, opina el entrenador en su texto, que se remonta al comienzo del cómic cuyos sentimientos comparte: “Lo mano de tener síndrome de Down es que, el día que naces, tus padres se ponen un poco tristes…, lo bueno es que después de ese día no vuelven a estar tristes nunca más”.

domingo, 8 de abril de 2012

"Seguiré hasta el fin. Mato o caigo"

Aunque sabía que el muchacho llevaba encima un revólver, y que en el barrio tenía fama de duro, el padre Juan Carlos Velásquez no sintió miedo cuando se bajó del coche al llegar a su casa parroquial y lo vio venir hacia él en medio de la noche.
— Qué hay, brother — le dijo el chico.
“Pensé que venía a pedirme dinero para drogarse o para alicorarse”, recuerda Velásquez. “Cuando se acercó, le dije de una manera muy seca: ‘Hombre, qué necesitás’. En vez de contestarme fuerte, se reblandeció y me dijo que era su cumpleaños, y que nadie lo había felicitado”.
El cura pensó que el chico lo quería enredar de alguna manera. “Y yo más duro me puse, porque estos muchachos son muy tramadores. Le dije otra vez: ‘Qué necesitás”.
—Padre, necesito un abrazo —le respondió el chico.
“Y yo solté el escudo que tenía y lo abracé. Él lloró unas lágrimas, me dio las gracias y se fue”. “Esa noche”, recuerda, “no pude dormir pensando en ello”.
Aquella madrugada de diciembre de 2009, el cura captó algo que no había comprendido en seis años de relación con los jóvenes de los combos —las pandillas que sirven de comandos de barrio para los capos de la ciudad—. “Allí mismo descodifiqué el conflicto”, afirma Velásquez en el comedor de su modesta casa parroquial, en la Comuna 5 de Medellín. “Yo creía que era un problema económico, pero la solución no es solo de dinero. Tiene que ver con la falta de afectos y con distintas formas de rechazo social. Ellos son seres humanos que merecen oportunidades, y las instituciones, llámense Iglesia, Gobierno o escuela, lo único que hacemos es vetarlos. A los chicos los echan de la casa, los echan de los colegios, y entonces su único refugio es la esquina, el combo, que les da un lugar para ser personas... Entre comillas”.
Una tarde de octubre, en un café de Medellín, un sicario retirado se dispone a contar sus años como asesino a sueldo. Habla en voz baja y de vez en cuando echa una ojeada a su alrededor como si no se sintiera seguro. El joven ha pasado ya de los 20 años de edad, algo que no logran muchos de ellos. Esnifó su primera raya de cocaína a los 10 años. Con 12 cogió por primera vez un arma de fuego. Con 14 ya era miembro de una banda criminal. “Nos juntamos los de mi barrio, los típicos pelaos que en preescolar íbamos cogidos de la mano para la escuela, y montamos un combo de 80 personas”, explica. “Cuando uno cumple una edad y no estudia ni hace nada, las cuchas [las madres] le ven a uno el símbolo del peso en la cara, y le piden que aporte para la casa. Le dicen que es un mantenido, y eso cala. Yo estuve en ese punto: sin trabajo, con la familia presionando, que llegaba a casa y a mí no me ponían ni un plato de arroz, y me miraban mal si abría la nevera. Y aparece un tipo y le pone delante de usted un millón, dos, tres millones de pesos”.
Por lo que cuenta, de los 14 a los 16 años fue un asesino muy solicitado, aunque los detalles que ofrece son inverosímiles. No parece que exagere para presumir, o que esté contando mentiras, sino más bien que su niñez y su primera juventud fueron tan salvajes y lo arrasaron de tal manera que difícilmente puede recordar los datos exactos de aquel caos sin medida. “Cada semana hacía unas ocho vueltas [encargos diversos; no siempre asesinatos], y con eso me ganaba como 10 millones de pesos (4.200 euros). Viajaba en avión, tenía un apartamento, a todas las niñas que quería, mi moto, revólveres, un rifle, la coca… Mire que entre cuatro consumíamos 70 gramos diarios”.
En España, un gramo de coca cuesta 60 euros en la calle. En las barriadas de Medellín cuesta 2 euros, y, sin embargo, por allí no se ven drogadictos decrépitos. El testimonio de este sicario retirado indica que esto no se debe a una mayor contención en el consumo, sino a la mera pobreza. Según explica, los jóvenes de ahora no encuentran de dónde sacar dinero, ya no para drogarse, sino para comer o vestirse. Incluso asesinar por encargo, que antes podía ser bastante lucrativo, se ha convertido en un oficio ruinoso. El antiguo asesino a sueldo, que mantiene contacto diario con ejecutores en activo, pone un par de ejemplos: “El otro día, un pelao me dijo que mató a alguien y le dieron 20.000 pesos [8,4 euros] por esa cabeza, y me consta que otros matan hasta por 5.000 [2,5 euros] y que luego usan la plata para comprarle unas arepas a su mamá”.
En Medellín, la oferta de asesinos excede la demanda de víctimas. Tanto, que los chicos más jóvenes llegan a matar gratis para intentar hacerse un hueco en el saturado mercado del crimen. El padre Velásquez asegura que ahora es tan difícil prosperar como sicario que muchos le juran que lo dejarían si pudiesen encontrar otro modo de sobrevivir. “Hay infinidad de jóvenes que quieren salirse de esto”, comenta. “No hace falta ni siquiera que lo veamos desde el punto de vista humano, sino desde el mero punto de vista comercial: hay una sobrecarga de combos y de sicarios”. En la cafetería, el asesino retirado que viajaba en avión dice lo mismo: “Uno sabe que ahora hay más pelaos que nunca metidos en las vueltas”.
En Medellín hay más de 5.000 sicarios distribuidos en unas 300 bandas por toda la ciudad. Y, sin embargo, el número de asesinatos no llega ni a la mitad que a principios de los noventa, en la época del capo Pablo Escobar, cuando había más de 4.000 muertos anuales. 
Lo paradójico es que mientras el crimen se reduce, parece que aumenta la disponibilidad de chicos empobrecidos y desocupados dispuestos a asesinar para ganar un poco de dinero. Igual de desconcertante es que en tiempos de menos violencia la relación que tienen ellos con la muerte se deshumanice cada vez más. “Algunos ya matan por deporte”, comenta el exsicario, que siempre que hace una afirmación general, la ilustra luego con un horror particular.
“La semana pasada estuve con un chico de 16 años de mi barrio. Estábamos sentados en la calle y él andaba como ansioso. Se movía, se tocaba mucho la pierna”.

—¿Qué le pasa a usted? —le dije.
— Que tengo ganas de matar —me contestó.
“Él mantenía el fierro [pistola] al pulmón, ahí cerquita. Entonces se levantó, se fue, oí pa-pa-pa. Volvió, se sentó y me dijo: ‘Ya me calmé’. Había matado a un pelao que no tenía nada que ver. Así es la vida en las comunas. 
El padre Velásquez sostiene que los chicos de las comunas entienden la vida en presente simple, sin más futuro que las próximas horas. “Tienen una idea muy simple de la existencia. Experimentan la muerte al día. Viven el hoy. Lo que se gana, se gasta en el día. Es como una expresión popular que hay por acá que dice: ‘Volador hecho [cohete lanzado], volador quemado’.
Eso, sin embargo, no significa que vivan a todo trapo, rodeados de las míticas riquezas del narcotráfico, sino que su vida corre rápidamente hacia una muerte inmediata, amarrados a la miseria y sin mejor camino que delinquir. El cura, que conoce sicarios de todas las edades y de todos los puntos de la ciudad, dice que por lo general son personas frustradas, perfectamente conscientes de que han nacido para morir en “la guerra”, como le llaman ellos a lo que las autoridades colombianas y los analistas definen como “el conflicto”.
Los chicos,  tiene claro que no llegarán a eso, que su futuro es terminar su vida cumpliendo con sus obligaciones: “Hasta el fin”, dice, “hasta que me maten. O mato, o caigo”. Para los jóvenes sicarios de Medellín, matar o morir no tiene ningún significado, es un hecho sin más, algo que se hace o se padece por necesidad, una función técnica y un destino obligado. El padre Velásquez entiende que esa correa de transmisión de valores tradicionales se ha ido cortando por la descomposición de las familias humildes, causada en parte por la rápida incorporación de las mujeres al mercado laboral.
En ese contexto, las mujeres han dejado de ser amas de casa y educadoras primarias, y sus hijos se han quedado solos, entre un hogar vacío y un ambiente callejero que los atrapa desde la infancia. “Los niños son educados por los combos”, afirma el profesor Arboleda. Es la misma idea que transmite Velásquez, que la función maternal de crianza ha sido suplantada por una socialización criminal. “Para los muchachos, pertenecer al grupo no es un trabajo, es una opción de vida”, dice el cura. “Encuentran el afecto y una identidad. Para ellos, el combo es un lugar en el mundo”.
Aquel sicario que celebró su cumpleaños en la calle, solo, esperando a medianoche al padre Velásquez para pedirle afecto, tampoco llegó a entrar nunca en su iglesia. Un año más tarde murió tiroteado. El sacerdote recuerda que nadie le hizo un funeral.

sábado, 7 de abril de 2012

Una niña de 10 años da a luz en Colombia

Una niña colombiana se ha convertido en una de las madres más jóvenes del mundo. Con solo diez años ha dado a luz a una bebé en un hospital de La Guajira. Los médicos tuvieron que someter a la menor a una cesárea para poder traer al mundo a su hija. 

La niña, miembro de la etnia Wayúu, acudió al hospital con una fuerte hemorragia e intensas contracciones. 
Según informan algunos medios como el Daily Mail, esa fue la primera y única vez que la menor acudió al centro médico para someterse a un control de su embarazo.Ante esta situación, los médicos le practicaron una cesárea de urgencia, dado que estaba en la semana 39 de gestación. No se ha revelado ni la identidad de la madre ni la del padre, pero algunos medios informan de que el progenitor puede ser un chico de entre 15 y 30 años.
Pese a que las autoridades de Colombia podrían iniciar un proceso penal contra el padre por haber mantenido sexo con una menor, la Constitución del país reconoce cierta autonomía a la etnia Wayúu.

miércoles, 4 de abril de 2012

Agüimes roza el absentismo escolar cero en sólo diez años

El municipio de Agüimes, en la isla de Gran Canaria,  ha logrado reducir sus cifras de absentismo escolar del 5% a tan sólo unas décimas en 10 años. Ha sido gracias, entre otras cosas, a la aplicación de la Ordenanza de Protección al Menor, un marco de trabajo del que se dotó el Ayuntamiento hace 10 años y del que ahora se hace balance.
Aquella ordenanza, aprobada en febrero de 2002, dio tanto que hablar que trascendió incluso las fronteras mediáticas de España. El alcalde de Agüimes, Antonio Morales, aún no puede evitar quejarse de que los medios de comunicación se quedaran con lo que él sigue considerando una anécdota, la prohibición de permanecer en la calle a los menores de 16 años después de las 11 de la noche en los días laborales. Sin embargo, hoy en día, 10 años después, asegura que cuenta con datos empíricos que probarán los «avances importantes» que la aplicación de aquella novedosa normativa ha producido en la lucha contra el absentismo escolar, el fracaso escolar o el consumo de drogas. Entre otros éxitos, avanza que en estos 10 años el municipio ha pasado de tener un 5% de absentismo estudiantil a apenas unas décimas.