lunes, 28 de mayo de 2012

Los transportistas exigen una reunión urgente con el consejero de Educación

El sector del transporte escolar exige una reunión urgente con el consejero de Educación del Gobierno canario, José Miguel Pérez, para tratar de llegar a un acuerdo ante la propuesta del Gobierno de reducir en un 20 por ciento los precios de la contratación para el próximo curso.
Así lo ha informado este lunes a Efe el secretario general de la Federación de Empresarios del Transporte (FET), José Ángel Hernández, tras la reunión celebrada por la patronal en Las Palmas de Gran Canaria para abordar la propuesta del Gobierno, que entienden "inasumible".
Esa rebaja, ha indicado Hernández, es "muy complicada" de asumir y afectaría a la estabilidad de numerosos puestos de trabajo y a otras muchas circunstancias que hacen "imposible" aceptarla, ha afirmado.
Los empresarios del sector, que también celebrarán esta tarde una reunión en Tenerife, solicitarán al consejero que paralice la ruptura de los contratos, en caso de que no se aceptara esta rebaja de los precios, para intentar una negociación sobre el futuro del transporte escolar.
Además, trasladarán al presidente del Gobierno, Paulino Rivero, la situación en la que se encuentran.
Los transportistas han acordado en su reunión dejar en suspenso el paro que habían anunciado a partir del 1 de junio en el sector del transporte para que pueda haber un margen de espera ante una posible negociación.
Hernández ha dicho que los transportistas son conscientes que ante la situación económica de cara al nuevo contrato se precisa un "esfuerzo", pero consideran que el que se pretende por parte del Gobierno es "desorbitado", cuando además la reducción salarial aplicada al personal de la administración pública es de un 5 por ciento.
Para los transportistas, existen alternativas a la propuesta del Gobierno, como la aplicación del copago del transporte escolar a las rentas más altas, ha indicado Hernández.

jueves, 24 de mayo de 2012

Los médicos le dieron cinco horas de vida y ahora triunfa como modelo

Según informa el diario Daily Mail, Jessica tenía 15 semanas de vida cuando le diagnosticaron una meningitis. Los médicos aseguraron que no sobreviviría y le dieron horas de vida. Sin embargo, después de una temporada en la unidad de cuidados intensivos, la pequeña logró salir adelante y ahora disfruta posando para las cámaras.
La madre de Jessica, Laura, fue la que le llevó a su primera casting con 3 años y la pequeña ha protagonizado varias campañas y ha sido finalista en tres concursos de belleza.
"Jessica es una niña increíble", explica su madre en unas declaraciones recogidas en el diario británico, "verla posando y dando vueltas ante las cámaras es una maravilla después de todo lo que ha sufrido".
Jessica Fay con su madre
"Cuando estaba mal no creía que pudiera hacer algo así, nos temíamos lo peor, incluso que llegara a perder alguno de sus miembros o padecer daños cerebrales, no sabíamos qué esperar".
La pequeña permaneció cinco días en estado crítico pero dos años después recibió el alta médica y los doctores aseguraron que podría llevar una vida normal. Ahora, la pequeña se desenvuelve con naturalidad ante las cámaras y la única secuela que tiene por la enfermedad es un pequeño problema de audición.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Una niña de cuatro años salva la vida de su hermano llamando a emergencias

Grace, de cuatro años de edad, salvó la vida de su hermano pequeño después de que este se atragantara con un trozo de pollo y se desmayara. Grace llamó a la policía para pedir ayuda mientras su abuela, con la que estaban en casa, no lograba controlar la histeria y salió a la calle a pedir ayuda.
Grace salvó a su hermano con una llamada de teléfono
La niña no dudó ni un momento y cogió el teléfono para llamar a la policía de Amityville, la localidad del estado de Nueva York donde vive. Según informa The Washington Post, el agente de policía John Adriella, que atendió la llamada, asegura que la voz de la pequeña mostraba serenidad y tranquilidad.
El agente se personó en la vivienda de la familia y practicó una maniobra de reanimación que logró salvarle la vida al niño.
En el momento del accidente, los pequeños estaban en casa con su abuela, que asustada por la situación salió a la calle a pedir ayuda mientras su nieta de cuatro años llamaba al teléfono de emergencias.

jueves, 17 de mayo de 2012

Reconstruyen en Córdoba el pene de un bebé con una técnica pionera en España

Cirujanos pediátricos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, en colaboración con un experto procedente de Miami, han logrado reconstruir el pene a un bebé tras aplicar una técnica pionera en España y que solo se ha utilizado en ocho niños en todo el mundo.
Se trata de la primera intervención que se completa con éxito en España para corregir una afalia congénita a un bebé que nació con testículos pero sin pene.
Esta malformación afecta a uno de cada 30 millones de recién nacidos y solo existen alrededor de 80 casos descritos a nivel mundial. 
La directora de la Unidad de Cirugía Pediátrica del hospital cordobés, Rosa María Paredes, ha informado en conferencia de prensa de que el grupo médico encargado de la operación, que ha durado cerca de ocho horas, ha sido instruido por el urólogo pediátrico del Miami Children's Hospital, Rafael Gosálves.
La intervención quirúrgica, que se realizó en tres fases, no solo es necesaria desde el punto de vista genital, sino que es clave para preservar los riñones de infecciones frecuentes y evitar el fracaso renal.
En primer lugar se separó la uretra de la pared anterior del recto y después se construyó una uretra artificial usando piel del escroto, que se unió a la uretra primitiva, para, finalmente, crear un pene con piel abdominal.
El bebé, en edad lactante, se encuentra estable y el postoperatorio, que puede durar entre dos y tres semanas, es muy complicado.
Por su parte, el doctor Gosálves ha explicado que el bebé deberá convivir con una sonda durante las próximas semanas y ha precisado que aunque de momento el pene no es funcional, cumple un requisito estético para que el paciente "reconozca su masculinidad".
En el futuro, el paciente precisará de nuevas intervenciones para completar el procedimiento y en la edad adulta se intentará que el pene tenga funcionalidad mediante técnicas que se realizan en pacientes con otros problemas.
El doctor Gosálves ha explicado que en posteriores intervenciones se intentará implantar tejido muscular en el pene para extender la uretra desde la base hasta la punta del falo.
Con esta nueva operación se lograría que el pene recuperase su funcionalidad para poder miccionar, en primer lugar, y contar con una función sexual después.
La técnica utilizada fue inventada por un cirujano italiano y la primera descripción médica se hizo en 2007, ya que se trata de una patología extraña.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Adolescentes en prisión, toda una vida.

Su caso fue juzgado por segunda vez en 1999 y de nuevo fue declarada culpable. El día de su 17º cumpleaños fue trasladada a un centro de detención de adultos y cuatro meses después, a una prisión de adultos.
Durante este tiempo ha estudiado la enseñanza secundaria  y ha completado todos los programas de educación disponibles en prisión. Ahora Jaqueline ha expresado sus remordimientos a las familias de los dos asesinados.
Pero desgraciadamente Jaqueline no es la única y el tratamiento dado por la justicia, tampoco. En todos los casos se ve un denominador común, ni han sido juzgadas con las suficientes garantías ni se han tenido en cuenta sus antecedentes.
Christi Cheramie tiene en estos momentos 33 años. Fue condenada a cadena perpetua en 1994, con tan sólo 16 años. Se le acusó de asesinar a la tía abuela de su novio. Según Christi, el asesinato lo cometió él, que en ese momento tenía 18 años. El  psiquiatra que examinó a la chica antes del juicio afirmó que se trataba de una joven “deprimida, dependiente e insegura, incapaz de contrariar a su novio”, según informes de Amnistía Internacional. Pero al igual que la mayoría de estas condenadas, su infancia fue dura. Sufrió abusos sexuales y a los 13 años la internaron en una clínica psiquiátrica tras intentar suicidarse en dos ocasiones.
Ahora es otra persona. Ha completado sus estudios agrícolas e imparte clases en prisión a otras condenadas.
En 2001, Christi solicitó que se retirase su declaración de culpabilidad y afirmó que, cuando la realizó, no había comprendido en qué consistía el proceso judicial ni qué implicaba realmente declararse culpable de homicidio impremeditado. Su solicitud fue rechazada.

 
 La Convención de Derechos del Niño, prohíbe expresamente la imposición de cadena perpetua, sin posibilidad de excarcelación a los menores de 18 años, independientemente de la gravedad de los delitos, pero Estados Unidos no se adhirió.
Tal como afirma dicha organización “no se trata de disculpar los delitos cometidos por menores ni de restar importancia a sus consecuencias, sino de tener en cuenta el especial potencial para la rehabilitación y el cambio que tienen los menores infractores”, asegura la organización Human Rights Watch.
Existen todavía muchos grupos contrarios a la libertad de estos jóvenes, ya que argumentan que “las víctimas no solamente tendrían que soportar el dolor propio de la pérdida, sino que se verían obligadas a revivir dicho dolor cada vez que el condenado y autor del crimen tuviera un nuevo juicio para ser sentenciado otra vez y, quizás, conseguir la absolución o una reducción considerable en su condena”.
El pasado mes de marzo, el Supremo de Estados Unidos comenzó a estudiar la posible abolición de la cadena perpetua sin libertad condicional para quienes no tengan delitos de sangre.
Jaqueline, Christi o Alyssa tendrán un futuro muy negro en cualquiera de las 38 cárceles norteamericanas que recluyen a las condenadas siendo adolescentes. Carecen de la posibilidad de conseguir la libertad condicional.
Muchas de ellas tienen depresiones, pensamientos de suicidio, angustia crónica y sentimientos de intensa soledad. Estudian, dan clases a sus colegas de prisión, maduran y con el paso de los años se convierten en mujeres que podrían integrarse en la sociedad, pero la justicia y la política les niega todo tipo de esperanza. 
En Estados Unidos siguen condenando a cadena perpetua a menores de edad. En estos momentos 2.500  cumplen dicha pena. De ellos, en torno al 7% son chicas.  Muchas han pasado ya  más de la mitad de su vida en prisión. Su infancia fue muy dura, su futuro, negro y la forma de juzgarlas, muy injusta.